banner app descarga-móvil Nueva News

Ted Cruz pide a México aceptar la intervención de EEUU en el país

Ted Cruz pide a México aceptar la intervención
EFE

El senador republicano de Texas, Ted Cruz, generó controversia durante su visita a la Ciudad de México el 29 de agosto de 2025 al instar al gobierno mexicano a aceptar una mayor intervención de Estados Unidos para combatir el crimen organizado. Comparando la situación con las duras políticas de Nayib Bukele en El Salvador, Cruz sugirió que México debería permitir una colaboración más activa con Washington, incluso insinuando posibles acciones unilaterales de EE.UU. si México rechaza la oferta. Estas declaraciones han reavivado tensiones sobre la soberanía mexicana y el papel de EE.UU. en la lucha contra los cárteles.

Una propuesta que enciende el debate

Durante una conferencia de prensa en la capital mexicana, Cruz afirmó que derrotar a los cárteles de la droga es “abrumadoramente en el interés de los ciudadanos mexicanos”. “Sería mucho mejor que cooperaran, y mi mensaje al gobierno de México es que acepte nuestra oferta como amigo”, expresó, tras reunirse con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente. Sin embargo, el senador evadió preguntas sobre los detalles de la propuesta, limitándose a reiterar la disposición de EE.UU. para intervenir. Sus comentarios se alinean con las posturas del presidente Donald Trump, quien en 2024 propuso enviar tropas estadounidenses a México para combatir a los cárteles, declarados organizaciones terroristas extranjeras por su administración.

Por ejemplo, la violencia de los cárteles sigue siendo un desafío crítico. En 2024, México registró 29,675 homicidios, de los cuales el 70% están vinculados al crimen organizado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La sugerencia de Cruz de emular el modelo de Bukele, que ha encarcelado al 1% de la población salvadoreña y suspendido derechos constitucionales, ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch, que señalan violaciones al debido proceso.

México reafirma su soberanía

La respuesta de México no se hizo esperar. La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió un comunicado enfatizando que la seguridad del país es responsabilidad exclusiva de las autoridades mexicanas. “Nuestra relación con EE.UU. se basa en la responsabilidad compartida, la confianza mutua y el pleno respeto a nuestra soberanía”, afirmó la Cancillería, citando a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha rechazado categóricamente cualquier intervención militar extranjera. “No habrá invasión. Está absolutamente descartada”, reiteró Sheinbaum este mes, en respuesta a propuestas previas de Trump.

Pese a todo, la cooperación binacional ha mostrado avances. En agosto de 2025, México solicitó asistencia de un dron estadounidense para una investigación sobre crimen organizado en el centro del país, según Reuters. Además, el gobierno de Sheinbaum, presionado por amenazas de aranceles de la administración Trump, extraditó a 47 líderes de cárteles a EE.UU. en los últimos seis meses, un aumento del 20% respecto al año anterior, según datos del Departamento de Justicia.

Reacciones y críticas al modelo propuesto

La sugerencia de Cruz de adoptar un enfoque como el de Bukele ha generado división. Mientras el modelo salvadoreño redujo los homicidios en un 50% entre 2022 y 2024, según el Ministerio de Seguridad de El Salvador, ha sido acusado de violaciones masivas a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de 80,000 personas. En México, analistas como Alejandro Hope, de Mexicanos Contra la Corrupción, advierten que replicar este modelo podría agravar la inestabilidad social en un país con 126 millones de habitantes, frente a los 6.5 millones de El Salvador.

Por su parte, el senador mexicano Emilio Álvarez Icaza calificó las declaraciones de Cruz como “una provocación innecesaria” que ignora la complejidad de la violencia en México. Organizaciones como Amnistía Internacional han instado a priorizar estrategias que respeten los derechos humanos y aborden las raíces socioeconómicas del crimen.

Implicaciones para la relación bilateral

Las tensiones por la propuesta de Cruz llegan en un momento delicado, con México enfrentando presiones económicas de EE.UU., incluyendo amenazas de aranceles del 25% sobre importaciones mexicanas. Mientras tanto, la cooperación en temas de migración y seguridad sigue siendo crucial, con más de 1.2 millones de cruces fronterizos registrados en 2024, según la CBP. Para más información sobre políticas migratorias o de seguridad, contacte al 1-800-225-5324. A medida que las conversaciones bilaterales avanzan, el debate sobre la soberanía y la lucha contra el crimen organizado promete mantenerse en el centro de la agenda.

Compartir: