banner app descarga-móvil Nueva News

¿Maduro trabaja con el cártel de Sinaloa? Esto dice México

Maduro trabaja con el cártel de Sinaloa
EFE

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desmintió este viernes las acusaciones de Estados Unidos que vinculan al presidente venezolano, Nicolás Maduro, con el cártel de Sinaloa, afirmando que no existen pruebas ni investigaciones en México que sustenten dichas afirmaciones. Las declaraciones responden a una escalada de tensiones tras el anuncio de Washington de aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve al arresto de Maduro, acusado de narcotráfico y nexos con grupos criminales.

México exige pruebas concretas

En su conferencia matutina del 8 de agosto de 2025, Sheinbaum fue clara al abordar las acusaciones de la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, quien calificó a Maduro como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo”. “Es la primera vez que oímos ese tema. No hay ninguna investigación en México que tenga que ver con eso”, afirmó la mandataria. “Si tienen alguna prueba, que la muestren. Nosotros no tenemos ninguna evidencia”, añadió, desafiando la narrativa estadounidense. Según Sheinbaum, México no está investigando supuestos lazos entre Maduro y el cártel de Sinaloa, uno de los grupos delictivos más poderosos de la región.

Por su parte, el gobierno venezolano respondió con dureza. El canciller Yván Gil calificó las acusaciones como “la cortina de humo más ridícula que hemos visto” en un mensaje en Telegram, acusando a EE.UU. de montar un “circo mediático” para desviar la atención de otros temas. La tensión entre Washington y Caracas no es nueva, ya que ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 2017 durante el primer mandato del presidente Donald Trump.

Acusaciones de largo alcance

Las afirmaciones de EE.UU. se intensificaron esta semana cuando Bondi anunció que el Departamento de Justicia duplicó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, citando su presunto liderazgo en el Cártel de los Soles, una organización criminal venezolana. Según la fiscal, este grupo colabora con el cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua para traficar drogas hacia EE.UU., incluyendo 30 toneladas de cocaína incautadas vinculadas a Maduro y sus asociados. En febrero de 2025, la administración Trump designó a ambos grupos como organizaciones terroristas extranjeras, elevando la presión sobre el régimen venezolano.

Sin embargo, las acusaciones no son recientes. En 2020, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó formalmente a Maduro y a altos funcionarios venezolanos de “narcoterrorismo” por su presunta alianza con las FARC para inundar EE.UU. con cocaína, ofreciendo inicialmente 15 millones de dólares por su captura. La recompensa subió a 25 millones bajo la administración Biden antes del reciente aumento. Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, afirmó que la relación entre el Cártel de los Soles y el cártel de Sinaloa data de los años 90, facilitando el envío de miles de kilos de cocaína desde Sudamérica a México.

Reacciones y escepticismo

Pese a las afirmaciones de EE.UU., México se mantiene al margen. Sheinbaum subrayó que su gobierno no ha encontrado evidencia que corrobore las acusaciones, lo que refleja una postura cautelosa ante un tema que podría complicar las relaciones bilaterales. Analistas como Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de Florida, señalan que las acusaciones podrían tener motivaciones políticas, especialmente tras las controvertidas elecciones venezolanas de 2024, rechazadas por gran parte de la comunidad internacional. Gamarra destaca que, sin pruebas públicas contundentes, las acusaciones corren el riesgo de ser vistas como propaganda.

En Venezuela, las autoridades han rechazado las imputaciones como intentos de desestabilización. Gil acusó a EE.UU. de respaldar a la oposición venezolana con “propaganda política cruda”. Mientras tanto, la designación del Cártel de los Soles como grupo terrorista por el Departamento del Tesoro en julio de 2025, liderado por Scott Bessent, refuerza la narrativa de Washington sobre los nexos de Maduro con el crimen organizado transnacional.

Un panorama complejo

La falta de pruebas públicas presentadas por EE.UU. ha generado escepticismo en México y otros países de la región. Según un informe de la DEA de 2024, el cártel de Sinaloa opera en 47 países, con socios en Sudamérica que gestionan envíos de cocaína, pero no se han revelado detalles específicos sobre la colaboración con Venezuela. En este contexto, México enfrenta sus propios desafíos con el cártel de Sinaloa, lo que podría complicar la cooperación regional en la lucha contra el narcotráfico. Mientras las tensiones diplomáticas persisten, la región observa si EE.UU. presentará pruebas concretas o si las acusaciones seguirán siendo un punto de fricción política.

Compartir: