La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, salió al paso de las declaraciones del asesor de seguridad de la Casa Blanca, Stephen Miller, quien afirmó que la Ciudad de México (CDMX) está bajo el control de cárteles criminales. En su conferencia matutina del 26 de agosto de 2025 en Palacio Nacional, Sheinbaum rechazó categóricamente estas acusaciones y ordenó enviar un informe detallado a Miller para mostrar los avances en seguridad en la capital mexicana. Las declaraciones de Miller, emitidas en Fox News, forman parte de un discurso más amplio que critica a ciudades estadounidenses lideradas por demócratas.
Una respuesta firme desde México
Sheinbaum, visiblemente molesta, instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a enviar a Miller estadísticas que reflejan una reducción significativa en los índices delictivos. “La reducción de homicidios en la CDMX, de 2018 a la fecha, es de casi el 60%, y los delitos de alto impacto han disminuido notablemente”, afirmó la mandataria. Según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la capital registró una tasa de homicidios de 13.2 por cada 100,000 habitantes en 2024, comparada con 35.2 en Baltimore y 21.8 en Chicago, ciudades mencionadas por Miller.
Por ejemplo, Sheinbaum destacó los esfuerzos de la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien ha reforzado la seguridad con estrategias como el aumento de patrullas por cuadrante y programas de prevención como “Territorios de Paz”. La presidenta también señaló que la percepción de inseguridad en la CDMX ha disminuido, según encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que reportan una caída del 20% en este indicador desde 2018.
Las acusaciones de Stephen Miller
En una entrevista con Fox News, Stephen Miller, asesor clave del presidente Donald Trump, comparó la CDMX con ciudades como Bagdad y comunidades de Etiopía, calificándola de “gobernada por cárteles criminales”. Sus comentarios buscaban desacreditar a ciudades estadounidenses lideradas por demócratas, como Chicago y Baltimore, al sugerir que son más peligrosas que la capital mexicana. Miller defendió la reciente militarización de Washington D.C., donde el despliegue de 2,000 efectivos de la Guardia Nacional resultó en 719 arrestos y la incautación de 91 armas ilegales en dos semanas, según la Casa Blanca.
Además, Miller vinculó la delincuencia en ciudades estadounidenses con cárteles mexicanos, designados como organizaciones terroristas por la administración Trump en febrero de 2025. Esta narrativa refuerza la postura de Trump, quien el 11 de agosto calificó a la CDMX como “uno de los peores lugares del mundo” para vivir, generando críticas desde México.
Avances en seguridad en la CDMX
Sheinbaum enfatizó que la CDMX no está bajo el control de cárteles, destacando los logros de su administración (2018-2023) y la de Brugada. Entre 2019 y 2023, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX identificó a 163 personas vinculadas a grupos criminales como La Unión Tepito y el Cártel de Tláhuac, aunque expertos señalan que la delincuencia común sigue siendo el principal desafío. La mandataria también pidió incluir en el informe el dato de que más de 20,000 ciudadanos estadounidenses viven en la CDMX, según estimaciones del Departamento de Estado, como prueba de su atractivo y seguridad.
Por su parte, Brugada ha implementado medidas como la supervisión constante de la policía y el fortalecimiento de la inteligencia contra el crimen. En 2024, la CDMX detuvo a 1,521 presuntos miembros de grupos criminales, aunque solo 61 fueron procesados por delitos relacionados, según la Fiscalía capitalina. Estas cifras reflejan avances, pero también retos pendientes, como la coordinación con autoridades federales.
Un debate internacional
Las declaraciones de Miller han generado tensiones diplomáticas, especialmente tras la orden ejecutiva de Trump que clasificó a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Sheinbaum, sin embargo, abogó por la cooperación bilateral en lugar de confrontaciones. “No permitiremos que se estigmatice a la CDMX ni a México”, afirmó, insistiendo en que las cifras desmienten la narrativa de Miller.
Pese a todo, el intercambio pone de relieve las diferencias en la percepción de la seguridad entre ambos países. Mientras la Casa Blanca intensifica su retórica contra el crimen transnacional, México defiende los avances en su capital, una de las ciudades más pobladas de América Latina, con 9.2 millones de habitantes, según el censo de 2020.
