La política exterior de Donald Trump en su segundo mandato, iniciado en enero de 2025, ha generado un impacto económico y político significativo en México, su principal socio comercial. Las amenazas de aranceles, las presiones migratorias y las acusaciones contra el narcotráfico han tensionado la relación bilateral, afectando inversiones, comercio y la estabilidad de las empresas mexicanas. A más de seis meses de su retorno a la Casa Blanca, las tácticas de Trump han creado un entorno de incertidumbre que golpea especialmente a la economía mexicana.
Aranceles y presiones comerciales
Desde el comienzo de su mandato, Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta clave para presionar a México. En febrero, impuso un gravamen del 25% a las exportaciones mexicanas fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de tarifas del 50% al acero, aluminio y productos con cobre, y una cuota específica al tomate mexicano. Aunque en julio ofreció una prórroga de 90 días para evaluar el cumplimiento de México en el combate al tráfico de fentanilo, la amenaza de elevar los aranceles al 30% sigue vigente. Estas medidas han incrementado los costos para exportadores, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense, que absorbe más del 80% de las exportaciones mexicanas.
Por su parte, analistas como Gabriela de la Paz, profesora de relaciones internacionales del Tec de Monterrey, señalan que la incertidumbre generada por estas políticas está ahuyentando inversiones. Empresas multinacionales han cancelado proyectos en México para trasladarlos a Estados Unidos, atraídas por incentivos fiscales de Trump. Este éxodo afecta especialmente al sector automotriz y manufacturero, pilares de la economía mexicana, y genera una reacción en cadena que impacta el empleo y el consumo interno.
Impacto en pequeñas y medianas empresas
Además de las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México enfrentan un escenario crítico. José Fredman, coordinador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Monterrey, explica que estas compañías, con menos recursos para adaptarse a la volatilidad, están en “graves problemas”. La incertidumbre dificulta la planeación, el acceso a créditos y la competitividad, lo que podría llevar al cierre de miles de negocios. Según estimaciones, un arancel del 25% podría reducir el PIB mexicano hasta un 2% para 2026, afectando especialmente a regiones como el Bajío, donde la industria automotriz es clave.
Por otro lado, las remesas, un pilar de la economía mexicana que alcanzó los 63,000 millones de dólares en 2023, enfrentan riesgos. Propuestas como un impuesto del 10% a las remesas, respaldada por el vicepresidente JD Vance, podrían reducir este flujo en más de 6,000 millones de dólares anuales, impactando el consumo en comunidades vulnerables.
Narcotráfico y tensiones políticas
Trump ha intensificado su retórica contra México, acusándolo de complicidad con los cárteles, a los que ha designado como organizaciones terroristas. A pesar de los esfuerzos mexicanos, como el despliegue de miles de soldados para frenar el narcotráfico y la migración, el presidente estadounidense insiste en que no es suficiente. En julio, amenazó con intervenciones militares directas contra los cárteles, una propuesta rechazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aboga por la cooperación sin subordinación.
Sin embargo, casos como el de Hernán Bermúdez Requena, un exfuncionario de Tabasco ligado al crimen organizado, han dado munición a Trump para cuestionar la lucha de México contra la corrupción. Fredman advierte que la falta de respuestas contundentes por parte de México en estos casos fortalece la narrativa de Trump y debilita la posición negociadora del país.
Una relación bajo presión constante
Pese a los esfuerzos de Sheinbaum por mantener una postura diplomática, la hostilidad de Trump no muestra signos de disminuir. De la Paz señala que el presidente, respaldado por una mayoría electoral y una reciente inmunidad presidencial otorgada por la Suprema Corte, se siente “empoderado” para imponer su agenda. Esto incluye presiones para que México acepte medidas extremas, como el despliegue de tropas estadounidenses en su territorio, algo que Sheinbaum ha descartado tajantemente.
A medida que las tensiones persisten, México enfrenta el desafío de negociar desde su posición de interdependencia económica con Estados Unidos, que representa el 29% del PIB mundial junto con Canadá. La estrategia mexicana, según expertos, debe centrarse en diversificar su economía y fortalecer el mercado interno para reducir la dependencia de las exportaciones. Mientras tanto, la incertidumbre y los costos de la política exterior de Trump continúan afectando a México, desde las grandes industrias hasta los pequeños comerciantes que luchan por sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.
