banner app descarga-móvil Nueva News

¿EE.UU. analiza la oportunidad de invertir en México?

EE.UU. analiza la oportunidad de invertir en México
EFE

Dos legisladores estadounidenses se reunieron el miércoles con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para explorar oportunidades de inversión y fortalecer el comercio bilateral, en un momento crítico ante la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles propuestos por el presidente Donald Trump. La visita, que incluyó discusiones sobre seguridad, agricultura e inmigración, subraya la importancia de la relación entre ambos países en un contexto de tensiones comerciales.

Una reunión clave en la Ciudad de México

El representante republicano Don Bacon de Nebraska y el demócrata Ro Khanna de California se reunieron con Sheinbaum en la capital mexicana, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el ministro de Agricultura, Julio Berdegue. Según los legisladores, la conversación se centró en ampliar la cooperación económica, con énfasis en sectores clave como la agricultura y la tecnología. Bacon destacó la importancia del comercio bilateral, señalando que Nebraska exporta carne de res, maíz y soya a México, mientras que México suministra productos esenciales a Estados Unidos. “Es una relación en la que todos ganan”, afirmó.

Por su parte, Khanna subrayó la necesidad de evitar aranceles elevados que podrían dañar empleos en ambos países. “No queremos medidas que perjudiquen la economía de México ni la de Estados Unidos”, dijo, abogando por soluciones que fortalezcan la integración comercial. Los legisladores también discutieron la posibilidad de resolver disputas comerciales, como el arancel a los tomates mexicanos y la prohibición de importaciones de ganado debido al gusano barrenador, una plaga que afecta al sector agrícola.

Aranceles y tensiones comerciales

La reunión se produce días antes de la posible implementación de un arancel del 30% a productos mexicanos, anunciado por Trump en una carta publicada en redes sociales. Este arancel se sumaría al 25% ya impuesto a bienes no cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio de 2020. Trump ha argumentado que México debe intensificar sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo, un problema que atribuye a los cárteles. Sin embargo, los legisladores consideran que aranceles más altos podrían dañar las economías de ambos países, especialmente en estados agrícolas como Nebraska y regiones tecnológicas como Silicon Valley, representada por Khanna.

Además, los congresistas destacaron que fortalecer la economía mexicana podría reducir la migración irregular al ofrecer más oportunidades laborales. “Apoyar el crecimiento económico en México disuade a las personas de unirse a grupos criminales”, señaló Bacon, quien preside el subcomité cibernético de la Cámara de Representantes.

Oportunidades en seguridad y tecnología

La visita también incluyó reuniones con altos mandos de las fuerzas armadas mexicanas, donde se exploraron oportunidades de colaboración en ciberseguridad. Con México emergiendo como un destino clave para la inversión extranjera, especialmente en tecnología y manufactura avanzada, Bacon y Khanna ven potencial para proyectos conjuntos. Según datos de la Secretaría de Economía de México, la inversión extranjera directa en el país alcanzó los 35,700 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2024, con Estados Unidos como el principal inversionista, aportando el 40.9% del total.

Por otro lado, la reunión abordó la seguridad fronteriza, un tema prioritario para ambos países. Bacon destacó los avances en el control migratorio, afirmando que “la frontera es segura ahora mismo” debido a la detención de la mayoría de los cruces irregulares. Esto, según él, abre la puerta a una legislación migratoria con apoyo bipartidista que podría ofrecer protecciones a migrantes indocumentados que han trabajado en Estados Unidos durante años.

Un futuro de colaboración

La visita de Bacon y Khanna refleja un esfuerzo por fortalecer los lazos económicos y de seguridad entre México y Estados Unidos, en un momento en que el T-MEC y la proximidad geográfica posicionan a México como un socio estratégico. Con una economía mexicana que creció 3.1% en 2023 y exportaciones agrícolas a Estados Unidos por 48,200 millones de dólares en 2024, las oportunidades para la inversión son claras. Sin embargo, la amenaza de aranceles sigue generando incertidumbre, lo que hace que el diálogo entre líderes de ambos países sea más crucial que nunca.

Compartir: