La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, refutó las declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que Washington D.C. enfrenta una crisis de violencia peor que la de capitales como Bogotá y Ciudad de México. En una conferencia de prensa el 11 de agosto de 2025, Brugada destacó que la tasa de homicidios en la capital mexicana es de 10 por cada 100,000 habitantes en 2024, un 60% menor que la de Washington D.C., que registra 27 por cada 100,000, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Una comparación que desata controversia
Trump, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, anunció la federalización del Departamento de Policía Metropolitana y el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional en Washington D.C., alegando una “ola criminal” sin precedentes. Según el presidente, la capital estadounidense supera en violencia a ciudades como Bogotá (15.1 por 100,000), Lima (7.7 por 100,000) e incluso Bagdad. Basándose en gráficos de 2024, afirmó que Washington D.C., con 27.54 homicidios por 100,000 habitantes, lidera las tasas de asesinatos entre varias capitales globales.
Por lo tanto, las declaraciones de Trump han generado críticas tanto en EE. UU. como en México. Brugada, en respuesta, enfatizó que la Ciudad de México no solo tiene una tasa de homicidios significativamente menor, sino que también es un destino atractivo para residentes y visitantes. “La Ciudad de México se ha caracterizado como un buen lugar para vivir, donde llegan personas de todo el mundo”, afirmó, desmintiendo la percepción de inseguridad planteada por Trump.
Las cifras detrás del debate
Los datos respaldan la postura de Brugada. Según el INEGI, la Ciudad de México registró 978 homicidios en 2024, equivalente a una tasa de 10 por 100,000 habitantes en una población de aproximadamente 9.2 millones en la capital. En contraste, Washington D.C., con unos 702,250 habitantes, reportó 187 homicidios en el mismo año, según el Departamento de Policía Metropolitana (MPD). Aunque los crímenes violentos en D.C. disminuyeron un 26% y los homicidios un 12% en 2025 hasta julio, la tasa per cápita sigue siendo elevada debido a su menor población.
Además, el FBI reportó que los delitos violentos en EE. UU. cayeron un 4.5% en 2024, con Washington D.C. mostrando una reducción del 35% en delitos violentos desde 2023, el nivel más bajo en tres décadas. Sin embargo, incidentes de alto perfil, como el intento de robo de vehículo a un exfuncionario del Departamento de Eficiencia Gubernamental, han alimentado la narrativa de Trump sobre una supuesta crisis.
Reacciones locales y tensiones políticas
La alcaldesa de Washington D.C., Muriel Bowser, calificó las medidas de Trump como “exageradas” y señaló que la ciudad no enfrenta una emergencia que justifique la intervención federal. “Estamos viendo una disminución sostenida en la delincuencia”, afirmó Bowser, citando una caída del 53% en robos de vehículos a mano armada y del 27% en asaltos con armas peligrosas en 2024. Por su parte, la fiscal general de D.C., Brian Schwalbe, anunció posibles desafíos legales contra la federalización.
En consecuencia, la comparación de Trump ha generado críticas internacionales. En Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó que, aunque la tasa de homicidios de 15.2 por 100,000 en 2024 es alta, la ciudad trabaja en un plan para reducirla a 8 por 100,000 para 2027. En México, Brugada subrayó que la capital ha reducido los delitos de alto impacto en un 11% en 2024, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Implicaciones de una narrativa polarizante
La retórica de Trump, que también mencionó problemas en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, busca justificar medidas de seguridad más estrictas, pero omite que ciudades republicanas como Memphis y St. Louis tienen tasas de homicidios más altas, con 31.8 y 29.4 por 100,000, respectivamente. En México, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de 2025 mostró que el 63.2% de los residentes de áreas urbanas perciben inseguridad, pero la alcaldía Benito Juárez en CDMX se destacó como una de las zonas más seguras.
Pese a todo, la controversia pone de relieve las diferencias en la percepción y la realidad de la seguridad urbana. Mientras Trump impulsa una narrativa de “ley y orden”, líderes como Brugada defienden los avances de sus ciudades, destacando que la Ciudad de México no solo es más segura que Washington D.C., sino que se posiciona como un referente de progreso en América Latina.
