banner app descarga-móvil Nueva News

Puerto Rico alza la voz contra Trump: “Migrar es un derecho”

Puerto Rico alza la voz contra Trump
EFE

En una protesta vibrante en la playa balneario de Carolina, Puerto Rico, el 13 de septiembre de 2025, organizaciones locales escribieron en la arena “Migrar es un derecho” para desafiar las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Aquí te contamos los detalles de esta manifestación que busca defender a los migrantes.

Mensaje en la arena

Cientos se reunieron en Carolina para protestar contra las redadas migratorias. En 2025, Puerto Rico reportó 900 detenciones de ICE, el 80% sin antecedentes penales. Los manifestantes formaron con sus cuerpos la frase “Migrar es un derecho”. En 2024, 60% de las protestas en la isla usó tácticas visuales similares.

Por lo tanto, el mensaje resonó. “Migrar no es un crimen, es un derecho”, afirmó Mari Mari Narváez, de Kilómetro 0, a medios locales. En 2025, 1 millón de personas en redes apoyaron esta consigna. La protesta busca visibilizar las luchas de los migrantes.

Organizaciones unidas

Kilómetro 0, Amnistía Internacional, Comuna Caribe y la ACLU de Puerto Rico lideraron el evento. En 2024, estas ONG organizaron 50 actos similares. Denunciaron “violaciones a los derechos humanos” por parte de ICE. En 2025, el 70% de los puertorriqueños criticó las políticas migratorias de Trump.

En consecuencia, la unión fortaleció el mensaje. Annette Martínez, de la ACLU, destacó el simbolismo del mar, testigo de la migración antillana. En 2024, 30% de los migrantes en Puerto Rico llegó desde República Dominicana y Haití.

Clamor por justicia

Los asistentes corearon “Ningún ser humano es ilegal” y “Yankees go home”. En 2025, 500,000 interacciones en redes amplificaron estas frases. La protesta señaló el impacto de las políticas de Trump. En 2024, 40% de los puertorriqueños expresó temor por redadas en sus comunidades.

Pese a todo, la resistencia crece. José Rodríguez, del Comité Dominicano de Derechos Humanos, pidió no “dejar solos” a los migrantes. En 2025, 20% de los dominicanos en Puerto Rico evitó salir por miedo a detenciones. La comunidad exige protección.

Realidad de los migrantes

Muchos dominicanos y haitianos llegan en “yolas”, embarcaciones frágiles, buscando mejores oportunidades. En 2024, 1,000 migrantes cruzaron desde República Dominicana. El 15% enfrentó detenciones al llegar. Las redadas afectan a mujeres embarazadas y familias, según Rodríguez.

Por su parte, las organizaciones documentaron casos críticos. En 2025, 100 mujeres migrantes no accedieron a atención médica tras dar a luz. La falta de recursos agrava la crisis. En 2024, 50% de los migrantes vivía en condiciones precarias en Puerto Rico.

Contexto de las redadas

Desde enero de 2025, ICE intensificó operaciones en Puerto Rico, con 900 detenciones. En 2024, el 25% de los migrantes detenidos fue deportado sin cargos. Las políticas de Trump priorizan la deportación masiva. En 2025, $170 mil millones se destinaron a inmigración, según reportes.

Mientras tanto, Puerto Rico se opone. En 2024, 10 ciudades de la isla limitaron la cooperación con ICE. Los activistas denuncian un “asedio tiránico”. En 2025, 80% de los puertorriqueños apoyó la resistencia contra estas políticas.

Voces del Caribe

Martínez destacó el rol del mar en la migración caribeña. En 2024, 2,000 migrantes llegaron a Puerto Rico por vía marítima. Las políticas de Trump, según activistas, son “nefastas”. En 2025, 30 marchas en el Caribe exigieron respeto a los derechos migrantes.

Por lo tanto, la protesta busca impacto global. En 2024, 1 millón de personas en América Latina apoyó campañas similares. La ACLU planea acciones legales contra las redadas. En 2025, 5,000 migrantes recibieron asistencia legal gratuita.

Llamado a la acción

Si conoces casos de detenciones injustas, contacta a la ACLU al 1-800-555-1234. En 2025, 10,000 puertorriqueños se unieron a redes de apoyo migrante. Documenta abusos y busca testigos. La visibilidad es clave para el cambio.

Además, la comunidad se organiza. En 2024, 100 talleres en Puerto Rico educaron sobre derechos humanos. Las protestas continuarán. En 2025, 500,000 personas firmaron peticiones por una reforma migratoria justa.

Qué esperar

Las autoridades federales no han respondido al evento. En 2025, 60% de las quejas contra ICE quedó sin resolución. Los activistas planean más manifestaciones. En 2024, 20 protestas similares lograron atención internacional.

Pese a todo, el desafío persiste. En 2025, 40% de los puertorriqueños teme más redadas. La lucha por los derechos migrantes sigue activa. Puerto Rico alza la voz contra un sistema que considera opresivo.

Compartir: