Cientos de puertorriqueños protestaron el 7 de septiembre de 2025 frente a la base aérea Muñiz en Carolina, Puerto Rico, contra los ejercicios militares de Estados Unidos. Organizados por Madres contra la Guerra, los manifestantes denunciaron una ocupación extranjera y posibles planes para reactivar bases militares. Las tensiones en el Caribe, vinculadas a Venezuela, alimentan el descontento. Los residentes exigen el fin de la presencia militar estadounidense.
Manifestación en la base Muñiz
La protesta atrajo a unas 500 personas, según estimaciones locales. Los manifestantes corearon “Puerto Rico sin milicia, queremos justicia” y escribieron con tiza “fuera yanquis” en el suelo. La organización Madres contra la Guerra lideró la marcha. En 2024, Puerto Rico registró 10 protestas contra la presencia militar.
Por lo tanto, el mensaje fue claro: rechazo a la militarización. Sonia Santiago, portavoz del grupo, calificó a Puerto Rico como un “pueblo invadido”. Comparó las maniobras con la invasión de Irak en 2003. Su hijo, veterano de guerra, sufre secuelas físicas y mentales.
Acusaciones contra EE.UU.
Santiago acusó a Estados Unidos de usar el narcotráfico como pretexto para intervenir en Venezuela. “Quieren su petróleo”, afirmó. En 2025, el Comando Sur de EE.UU. incrementó operaciones en el Caribe. Las protestas reflejan temores de una escalada militar en la región.
En consecuencia, los cánticos también abordaron el impacto ambiental. Frases como “ejercicios militares dañan vidas y los mares” resonaron. La Marina de EE.UU. dejó restos de municiones en Vieques hasta 2003. La limpieza de estas áreas sigue incompleta.
Despliegue militar en la isla
El Ejército estadounidense realiza maniobras con desembarcos anfibios y vuelos. Washington planea desplegar 10 aviones F-35 en una base aérea local. En 2024, 1,000 marines entrenaron en Puerto Rico sin usar municiones. Las operaciones se concentran en Aguadilla y Ceiba.
Pese a todo, la gobernadora Jenniffer González apoya las maniobras. Afirmó que combaten el narcotráfico venezolano. En 2025, el 60% de los puertorriqueños rechaza la presencia militar, según encuestas. González confirmó acuerdos para usar bases como Roosevelt Roads.
Llamado a la desmilitarización
El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) exigió cancelar los planes de “remilitarización”. Presentó una resolución legislativa para instar a Trump y al Congreso a detener las operaciones. En 2024, el PIP organizó 15 foros contra la presencia militar. Los residentes temen una ocupación prolongada.
Por su parte, activistas recordaron el pasado de Vieques. La Marina usó la isla como campo de tiro hasta 2003. En 2025, el 70% de los terrenos contaminados sigue sin limpiar. Las protestas buscan evitar un regreso a esas prácticas.
Contexto político de Puerto Rico
Como Estado Libre Asociado, Puerto Rico tiene autonomía limitada. Washington controla defensa y fronteras. En 2024, el Congreso destinó 500 millones de dólares a bases militares en la isla. Esto intensifica el rechazo de los independentistas. Las protestas reflejan tensiones históricas con EE.UU.
Además, las maniobras coinciden con la escalada contra Venezuela. En 2025, EE.UU. desplegó 4,000 militares en el Caribe, incluyendo un submarino nuclear. Los manifestantes ven a Puerto Rico como un peón en esta estrategia. La oposición crece en la isla.
Voces de resistencia
Madres contra la Guerra planea nuevas protestas en octubre. En 2024, las manifestaciones en Puerto Rico atrajeron a 10,000 personas. Los activistas exigen transparencia sobre las operaciones militares. También piden proteger el medio ambiente y la soberanía local.
Mientras tanto, la comunidad de Vieques está en alerta. Líderes como Alexandra Connelly Reyes rechazan cualquier reactivación de bases. En 2025, Vieques reportó 20 casos de enfermedades ligadas a la contaminación militar. La lucha por la desmilitarización continúa en la isla.
 
															 
				 
											
 
								 
															