banner app descarga-móvil Nueva News

México, Guatemala y Belice: así será el corredor de la Gran Selva Maya

México, Guatemala y Belice: así será el corredor de la Gran Selva Maya
México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, el más grande del mundo en su tipo, para preservar y restaurar 5.7 millones de hectáreas de riqueza natural y cultural. Foto: X/@MaraLezama

México, Guatemala y Belice firmaron este viernes 15 de agosto de 2025 un memorándum de entendimiento para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto trinacional que busca proteger más de 5,7 millones de hectáreas. La iniciativa ha sido descrita como uno de los últimos pulmones del planeta y como un legado vivo de los pueblos mayas que habitaron la región.

El acuerdo se suscribió en Calakmul, Campeche, con la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño. Los tres líderes coincidieron en que se trata de un pacto histórico por su impacto ambiental, cultural y político.

El corredor de la Gran Selva Maya como patrimonio trinacional

El corredor de la Gran Selva Maya abarcará 0,6 millones de hectáreas en Belice, 2,7 millones en Guatemala y 2,4 millones en México, convirtiéndose en la segunda reserva más grande del continente americano, solo detrás de la Amazonía.

En total, el área integra 50 zonas naturales protegidas: 27 en Guatemala, 12 en México y 11 en Belice. En ellas habitan especies icónicas como el jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el quetzal, todas en riesgo por la expansión agrícola, la deforestación y el tráfico ilegal de animales.

Image

El nuevo corredor abarcará 0,6 millones de hectáreas en Belice, 2,7 millones en Guatemala y 2,4 millones en México. Foto: X/@noroestemx

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, subrayó que esta región no solo es una riqueza ecológica, sino también un “patrimonio cultural y natural de toda la humanidad”. En su intervención, destacó que la alianza busca combinar la conservación ambiental con la protección de los pueblos indígenas que viven en la zona.

La visión de Claudia Sheinbaum para el corredor de la Gran Selva Maya

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que esta es la primera ocasión en que los tres países unen esfuerzos en un acuerdo ambiental de esta magnitud. “Podemos convertir nuestras coincidencias geográficas, culturales y sociales en una alianza sólida que coloque al centro la dignidad de las personas, la defensa de la naturaleza y la visión compartida de un futuro sustentable”, afirmó.

El proyecto también contempla la creación de un Consejo de Autoridades de Áreas Protegidas, en el que participarán representantes gubernamentales de los tres países. A este órgano se sumará un grupo trinacional de apoyo conformado por organizaciones ambientales, empresarios, académicos y sociedad civil.

Los gobiernos buscan coordinar políticas públicas comunes para combatir amenazas como la tala ilegal, la cacería furtiva, el tráfico de especies y los incendios forestales. Asimismo, se impulsará un modelo de turismo regenerativo que combine la preservación de la biodiversidad con oportunidades de desarrollo económico justo para las comunidades locales.

El corredor de la Gran Selva Maya y los retos de conservación

Los especialistas advierten que la Gran Selva Maya enfrenta presiones crecientes debido al cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y los proyectos de infraestructura. En México, la región de Calakmul ha sufrido incendios forestales más intensos en los últimos años, mientras que en Guatemala y Belice las comunidades rurales han denunciado la tala ilegal como uno de los mayores problemas.

El primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, resaltó que las fronteras políticas no deben dividir los esfuerzos de conservación. “Hoy, con la firma de este memorándum, no solo estamos protegiendo un ecosistema invaluable, sino honrando el legado de la civilización que floreció en estas tierras”, señaló.

Además, el proyecto busca integrar saberes ancestrales de las comunidades mayas en el manejo sostenible del territorio. En este sentido, se pretende reconocer a las poblaciones indígenas como guardianes de la selva y actores centrales en la toma de decisiones.

Un esfuerzo trinacional con impacto global

La comunidad internacional ha mostrado interés en respaldar este tipo de iniciativas que refuerzan la lucha contra el cambio climático. Organismos multilaterales y organizaciones de conservación han señalado que el corredor de la Gran Selva Maya puede convertirse en un modelo de cooperación transfronteriza en defensa de la biodiversidad.

Con este memorándum, México, Guatemala y Belice buscan enviar un mensaje claro: la protección ambiental requiere alianzas más allá de las fronteras y políticas que reconozcan la interdependencia entre cultura, naturaleza y desarrollo sostenible.

El corredor de la Gran Selva Maya es ya considerado uno de los proyectos ambientales más relevantes del continente y un ejemplo de cómo los gobiernos pueden actuar frente a la crisis climática.

Compartir: