banner app descarga-móvil Nueva News

Así responde Petro a Trump tras criticar a Bogotá sin conocerla

Así responde Petro a Trump tras criticar a Bogotá sin conocerla
Combo de fotografías de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro (i), y el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump (d). EFE/Carlos Ortega/Jim Lo Scalzo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó este martes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, haya considerado a Bogotá entre los peores lugares del mundo sin haber estado nunca en la ciudad. «Si no conoce Bogotá, no puede saberlo. El presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten que Bogotá es uno de los lugares de la tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la tierra», escribió Petro en su cuenta de X.

Reacciones de Petro ante críticas infundadas sobre Bogotá

En su mensaje en X, el presidente Petro defendió a Bogotá con firmeza frente a lo dicho por Trump. Trump afirmó, desde la Casa Blanca, que la tasa de homicidios en Washington D.C. es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México y otros lugares que él calificó como “los peores del mundo”. Para respaldar su acusación, presentó gráficos donde aparece que en 2024 Washington registró 27,54 asesinatos por cada 100 000 habitantes, mientras Bogotá mostró una tasa de 15,1. Trump también mencionó otras ciudades como Lima, Ottawa, París o La Habana.

Petro, al defender a Bogotá, no solo se centró en destacar los logros humanitarios de la capital colombiana –como el hecho de que ningún niño muere de hambre–, sino también en señalar que Trump la juzga sin conocerla. Su mensaje proyecta orgullo nacional y pone en evidencia una posición exterior sin fundamento directo.

Contexto real: tasas de homicidios comparadas con datos oficiales

Para ofrecer una visión equilibrada, es necesario contrastar las cifras citadas por Trump con datos verificados:

Washington, D.C. tuvo una caída de homicidios de 274 en 2023 (máximo en más de dos décadas) a 187 en 2024, un descenso de alrededor del 32-34 %.

Los delitos violentos también descendieron un 26 %, según registros del Departamento de Justicia y la Policía Metropolitana.

Pese a ese descenso, la tasa de homicidios en Washington mantiene niveles elevados: cerca de 27 por cada 100 000 habitantes.

Comparativamente, Bogotá alcanzó una tasa de 15,1 por 100 000 en 2024.

Petro critica que Trump incluya a Bogotá entre los peores lugares del mundo sin conocerlaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla de las tasas de homicidios en distintas ciudades del mundo, el 11 de agosto de 2025, en la Casa Blanca. EFE/Will Oliver/Pool

La Ciudad de México respondió que su tasa de 10 por 100 000 en 2024 es aproximadamente 60 % menor que la de Washington.

Además, líderes como la presidente de México, Claudia Sheinbaum, coincidieron parcialmente con Trump en que la tasa de homicidios de Washington supera la de Ciudad de México, pero enfatizaron que no es “la más peligrosa de América Latina”.

Este análisis muestra que, en términos estadísticos, el dato de Trump es correcto: Washington tiene una tasa de homicidios más alta que Bogotá, pero omite el contexto de la reducción reciente, el progreso en Bogotá y la relativa seguridad en otras capitales latinoamericanas.

La seguridad en Bogotá frente a percepciones internacionales

Bogotá ha avanzado en varios indicadores de seguridad en los últimos años, aunque enfrenta retos persistentes. En 2024, se presentó un repunte del homicidio con una tasa estimada de 15 por 100 000 habitantes, lo que representa un incremento respecto a 2023 (12,9). El alcalde de Bogotá se fijó metas ambiciosas: reducir la violencia homicida a 8 por 100 000 para el 2027.

Sin embargo, la percepción que generan declaraciones como las de Trump puede distorsionar la imagen de la ciudad. Bogotanos y colombianos en general pueden sentirse aludidos negativamente, especialmente cuando se comparan estadísticas frías sin contexto social, cultural ni económico.

El mensaje de Petro, además de hacer visible la realidad de Bogotá, reivindica el progreso social, especialmente en los sectores más vulnerables, como la protección infantil y la seguridad humana.

Compartir: