La fiscal general de Nueva York, Letitia James, anunció este jueves la puesta en marcha de una nueva plataforma digital que permitirá a los residentes del estado reportar abusos o excesos cometidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La iniciativa surge pocas horas después de un polémico operativo en Canal Street, en el barrio chino de Manhattan, que culminó con protestas y varios arrestos. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), agentes del ICE detuvieron a nueve inmigrantes indocumentados durante la redada, lo que generó preocupación entre líderes comunitarios y defensores de los derechos civiles.
Una respuesta a los operativos migratorios
Durante su anuncio, la fiscal James subrayó que el objetivo del portal es garantizar que los habitantes del estado “puedan vivir sin miedo ni intimidación”. En su comunicado, agregó que la intención es recopilar material audiovisual que evidencie posibles violaciones a la ley por parte de funcionarios federales.
“Todo neoyorquino tiene derecho a vivir sin miedo. Nos comprometemos a revisar estos informes y a evaluar cualquier infracción legal. Nadie debe ser sometido a interrogatorios, detenciones ni amenazas fuera de la ley”, declaró la fiscal.
La plataforma, desarrollada en conjunto con la Oficina de Derechos Civiles de Nueva York, ofrecerá un formulario en línea para cargar fotografías, videos y descripciones de los incidentes. También permitirá adjuntar pruebas sobre detenciones o redadas que se consideren irregulares, tanto en espacios públicos como privados.
Cómo funciona la nueva herramienta
El portal solicita información básica sobre el denunciante, aunque los datos personales —como nombre, teléfono o correo electrónico— no serán obligatorios para enviar el reporte. Se pedirá precisar el lugar, la fecha y una breve descripción de lo ocurrido, además de indicar si la persona estuvo presente durante el operativo.
La fiscalía estatal aseguró que las denuncias se revisarán bajo estrictos protocolos de confidencialidad. Una vez recibidos los informes, el equipo legal evaluará si existen violaciones a los derechos civiles y si corresponden sanciones o medidas disciplinarias.
James enfatizó que el sistema no tiene la finalidad de obstaculizar las labores federales, sino de garantizar que se realicen de acuerdo con la ley. “Queremos que nuestras comunidades confíen en que nadie puede actuar fuera del marco legal, sin importar el uniforme que lleve puesto”, expresó.
Polémica tras las redadas en Manhattan
El lanzamiento del portal coincidió con las reacciones a la reciente redada del ICE en Canal Street. De acuerdo con el DHS, además de los nueve inmigrantes detenidos, cuatro manifestantes fueron arrestados por agredir a agentes federales y otra persona por obstaculizar el operativo.
En su comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional justificó la intervención diciendo que los detenidos “tienen historial criminal” con delitos como robo, posesión de drogas y violencia doméstica. Afirmó que la operación formaba parte de las acciones federales contra personas con órdenes de deportación pendientes.
Sin embargo, testigos denunciaron que agentes del ICE utilizaron fuerza excesiva y cerraron varias cuadras del área comercial sin previo aviso. Organizaciones locales exigieron una investigación independiente y pidieron mayor transparencia del Gobierno federal en sus acciones migratorias.
Reacciones políticas y sociales
La creación de la nueva plataforma fue bien recibida por distintos grupos de derechos humanos, que consideran que la herramienta puede fortalecer la rendición de cuentas frente a posibles abusos. Líderes de la comunidad latina en Nueva York describieron el portal como “un paso importante hacia la protección de las familias migrantes”.
No obstante, sectores conservadores y algunos funcionarios federales criticaron la iniciativa. Argumentaron que podría interferir en operaciones legítimas y poner en riesgo la seguridad de los agentes. Desde la Casa Blanca, portavoces del Departamento de Seguridad Nacional defendieron el papel del ICE y reiteraron que “todas las acciones se realizan bajo la supervisión legal correspondiente”.
Mientras tanto, la fiscal Letitia James aseguró que su oficina continuará observando de cerca los operativos del ICE y reiteró que “la seguridad no debe implicar la violación de derechos civiles”.
La herramienta, disponible en español e inglés, comenzó a recibir reportes desde su lanzamiento y ha tenido miles de visitas en sus primeras horas de funcionamiento. La fiscalía confirmó que publicará actualizaciones periódicas sobre los casos revisados y las acciones tomadas.
