banner app descarga-móvil Nueva News

Nebraska: abrirán un nuevo epicentro de las detenciones de ICE

abrirán un nuevo epicentro de las detenciones de ICE
EFE

Nebraska se suma al impulso federal para expandir la infraestructura de detención de migrantes con un nuevo centro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en McCook, anunciado el 19 de agosto de 2025. Apodado “Cornhusker Clink” en referencia al apodo del estado, este proyecto forma parte de una estrategia nacional para aumentar la capacidad de detención, respaldada por el presidente Donald Trump. La iniciativa ha generado reacciones mixtas, con críticas de defensores de los derechos de los migrantes y apoyo de líderes republicanos.

Un nuevo centro en McCook

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó una alianza con Nebraska para convertir el Work Ethic Camp en McCook en un centro de detención con capacidad para 280 camas. Este es el tercer acuerdo estatal de este tipo, siguiendo los pasos de “Alligator Alcatraz” en Florida y “Speedway Slammer” en Indiana. Según el DHS, el proyecto responde a la aprobación del presupuesto federal en julio de 2025, que destinó $45 mil millones para crear 80,000 nuevas camas para ICE. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, elogió al gobernador Jim Pillen, afirmando que el centro ayudará a “sacar lo peor de nuestro país”. Pillen, por su parte, destacó en un comunicado que Nebraska apoya los esfuerzos de Trump para “proteger la seguridad nacional”.

Por su parte, el nuevo centro se suma a una red de detención que ya albergaba a 59,380 personas en junio de 2025, la cifra más alta desde 2019, según datos de ICE. La instalación en McCook, ubicada en Red Willow County, aprovechará un terreno de 44 acres propiedad del Departamento de Correcciones de Nebraska, anteriormente usado como prisión de mínima seguridad.

Operativos conjuntos y apoyo estatal

Además, Nebraska ha dado un paso más allá al comprometerse con un acuerdo 287(g), que permitirá a los patrulleros estatales colaborar con agentes de ICE en operativos migratorios. Este programa, ampliado bajo la administración Trump, capacitará a seis agentes estatales para identificar y detener a migrantes, según el superintendente de la Patrulla Estatal, Bryan Waugh. También se desplegarán 20 soldados de la Guardia Nacional de Nebraska para tareas administrativas y logísticas, con entrenamientos que iniciarán esta semana, según el DHS.

Pese a todo, la decisión ha generado críticas. La organización Nebraska Appleseed calificó el proyecto como parte de una “expansión peligrosa” de ICE, argumentando que contradice los valores del estado. “Nebraska debería enfocarse en políticas migratorias modernas, no en campos de detención masiva”, afirmó Darcy Tromanhauser, directora del programa de inmigrantes de la organización. En Lincoln, un grupo de manifestantes protestó frente a la oficina del gobernador el 19 de agosto, con pancartas que decían “No Nazi Nebraska” y “ICE = Gestapo”.

Debate sobre el impacto local

En este contexto, la apertura del “Cornhusker Clink” ha avivado tensiones en McCook, una comunidad rural de 7,600 habitantes. El alcalde Linda Taylor aseguró que la seguridad de los residentes es la prioridad y que trabajarán con el estado para garantizarla. Sin embargo, el senador estatal Terrell McKinney criticó el proyecto, señalando que Nebraska enfrenta un déficit presupuestario de $200 millones en 2025, según la Oficina de Presupuesto Legislativo, y debería priorizar la economía estatal sobre nuevas instalaciones de detención.

Por ahora, el centro de McCook comenzará a operar en septiembre, según el DHS, como parte de un plan para abrir o expandir 125 instalaciones de ICE en 2025. Mientras tanto, las detenciones recientes, como la captura de un líder de MS-13 en Omaha en julio, han sido utilizadas por Pillen para justificar el apoyo estatal a las políticas de Trump. Este nuevo epicentro de detenciones refleja el impulso federal por fortalecer la aplicación de leyes migratorias, pero también pone a Nebraska en el centro de un debate nacional sobre inmigración y derechos humanos.

Compartir: