Massachusetts enfrenta una nueva operación migratoria del gobierno del presidente Donald Trump. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lanzó “Patriot 2.0” el 7 de septiembre de 2025, enfocada en deportar a indocumentados con antecedentes penales. Las ciudades santuario, como Boston, están en la mira de ICE. Las tensiones crecen mientras las autoridades locales resisten las políticas federales.
Operación Patriot 2.0 en marcha
El DHS anunció que “Patriot 2.0” comenzó el domingo, tras el éxito de una operación en mayo que detuvo a 1,500 personas. El operativo se centra en “los peores criminales extranjeros ilegales”, según un portavoz. En 2025, ICE ha deportado a 271,000 personas a nivel nacional. Boston reportó 1,200 detenciones migratorias este año.
Por lo tanto, la operación intensifica la presión sobre las ciudades santuario. El DHS criticó a la alcaldesa Michelle Wu por políticas que “albergan criminales”. Boston enfrenta una demanda federal por limitar la cooperación con ICE. Wu calificó las redadas como “teatro político”.
Resistencia en Massachusetts
La gobernadora Maura Healey denunció los operativos como una “maniobra de poder”. En una entrevista con MSNBC, afirmó que no buscan mejorar la seguridad pública. En 2024, los crímenes violentos en Massachusetts cayeron un 26%. Healey prometió defender el estatus de ciudad santuario de Boston.
En consecuencia, las comunidades migrantes están en alerta. En 2024, el 15% de los residentes de Boston eran inmigrantes. Los activistas reparten volantes sobre derechos ante ICE. Las autoridades locales preparan recursos legales contra las redadas.
Planes de la Guardia Nacional
Funcionarios de la Casa Blanca indicaron que Trump podría desplegar la Guardia Nacional en Boston y Chicago. El presidente señaló que decidirá en “uno o dos días” si es necesaria una “presencia de mantenimiento de paz”. En Washington D.C., 2,200 efectivos patrullan desde agosto, costando 1 millón de dólares diarios.
Pese a todo, las ciudades santuario rechazan estas medidas. Chicago y Boston planean demandas similares a la de D.C., que acusa a Trump de violar la ley federal. En 2024, Illinois invirtió 10 millones en defensa migratoria. La resistencia legal crece frente a la intervención federal.
Contexto de las redadas
Las operaciones en Massachusetts se inspiran en las detenciones de Los Ángeles en junio. Desde entonces, ICE reportó 5,000 arrestos en esa ciudad. Una redada reciente en una planta de Hyundai en Georgia detuvo a 450 personas. Estas acciones reflejan la política migratoria agresiva de Trump.
Por su parte, Boston enfrenta tensiones políticas. Wu compite en una primaria el 9 de septiembre contra Josh Kraft y otros candidatos. Las redadas podrían influir en la elección municipal. En 2024, el 80% de los votantes de Boston apoyaba las políticas santuario.
Impacto en la comunidad
Las redadas generan temor entre los 11 millones de indocumentados en EE.UU. En Massachusetts, los activistas organizan talleres legales. En 2025, las deportaciones expeditas, sin intervención judicial, representan el 60% de los casos. Las comunidades piden mayor transparencia en los operativos.
Además, los eventos culturales han sido afectados. En Chicago, el festival El Grito fue pospuesto por temores a ICE. En Boston, los organizadores de eventos latinos refuerzan la seguridad. En 2024, los negocios latinos de Massachusetts generaron 1.5 mil millones de dólares.
Un futuro incierto
Trump ha señalado a Chicago como “muy peligroso” y podría enviar tropas. En Massachusetts, las redadas de “Patriot 2.0” continuarán varias semanas. La operación busca replicar los 1,200 arrestos de mayo. Las autoridades locales instan a los residentes a conocer sus derechos.
Mientras tanto, la comunidad migrante resiste. En 2025, Boston organizó 50 talleres sobre derechos migratorios. Los líderes locales piden calma ante las redadas. La tensión entre las políticas federales y locales define el panorama migratorio actual.
 
															 
				 
											
 
								 
															