banner app descarga-móvil Nueva News

Huracán Melissa deja caos en el Caribe: ¿llegará a EE.UU.?

El huracán Melissa, de categoría 5, arrasa el Caribe con siete muertos y pérdidas millonarias, aunque no impactará directamente a EE.UU.
Huracán Melissa deja caos en el Caribe
EFE

El huracán Melissa, el más fuerte del Atlántico este año, impactó Jamaica este lunes como categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes. Con vientos de 174 mph y marejadas intensas, el huracán dejó siete muertos y graves pérdidas económicas en su paso por el Caribe.

Jamaica y República Dominicana, las más afectadas

Melissa golpeó el oeste de Jamaica el lunes, arrasando casas, carreteras y tendidos eléctricos en Kingston, donde se declaró el estado de emergencia. Hasta ahora, tres personas murieron en Kingston y otras cuatro en Haití y República Dominicana, según reportes preliminares de Protección Civil.

Más de 80.000 personas fueron evacuadas en zonas costeras y de alto riesgo. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales inundaron barrios enteros y provocaron deslizamientos de tierra que mantienen a cientos de comunidades aisladas.

“El impacto económico será devastador”, advirtió el economista Juan del Rosario, quien estimó que las pérdidas inmediatas en la República Dominicana podrían superar los 500 millones de dólares, con riesgo de elevarse hasta 1.300 millones si las condiciones meteorológicas no mejoran antes del fin de semana.

Impacto económico y vulnerabilidad regional

Melissa golpea a las islas caribeñas en un momento de fragilidad económica. La paralización de actividades turísticas y portuarias afecta a miles de empleos y ralentiza sectores clave de la región. “La reducción en la producción representa un golpe para economías que crecen por debajo de lo esperado”, agregó Del Rosario.

El académico Antonio Ciriaco, decano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), señaló que la situación pone de relieve la vulnerabilidad climática del Caribe. “Debemos fortalecer la prevención y el mantenimiento de infraestructuras. No basta con construir, hay que prepararse para resistir”, expresó.

Organismos internacionales recordaron que la región se encuentra entre las más afectadas del planeta por el cambio climático, con huracanes cada vez más intensos debido al aumento de la temperatura del océano.

¿Amenaza para Estados Unidos?

A pesar de su potencia y cercanía, el NHC informó que Melissa no representa una amenaza directa para Estados Unidos. Los pronósticos indican que el huracán se mantendrá sobre aguas del Caribe, afectando principalmente a Jamaica, Cuba y las Bahamas antes de girar hacia el Atlántico Norte, donde se espera que se degrade.

El informe oficial señala que el ciclón se desplazará sobre el sureste de Cuba este miércoles por la mañana y cruzará las Islas Turcas y Caicos y las Bahamas durante la noche. Posteriormente, podría alcanzar Bermudas el jueves o viernes antes de perder fuerza en mar abierto.

Sin embargo, los remanentes de Melissa generarían lluvias fuertes y posibles inundaciones en la costa este de EE.UU., especialmente en el Atlántico medio y el noreste, entre el jueves y el viernes.

“Pese a que el ojo del huracán no tocará el territorio continental, las bandas externas podrían provocar marejadas y lluvias torrenciales en varios estados”, indicó el meteorólogo jefe del NHC, Eric Blake.

Por qué Melissa alcanzó tanta potencia

Especialistas atribuyen la extraordinaria fuerza del huracán Melissa a tres factores principales: aguas oceánicas más cálidas, ausencia de cizalladura del viento y lenta velocidad de desplazamiento.

Las aguas del mar Caribe occidental registran actualmente temperaturas cercanas a 30 °C, entre 2 y 3 grados por encima del promedio estacional, lo que proporciona una fuente de energía adicional a las tormentas tropicales. “El calentamiento del océano por el cambio climático es un detonante claro de fenómenos más violentos”, explicó la meteoróloga Sarah Keith-Lucas.

Además, la ausencia de cambios bruscos en la dirección y velocidad del viento, conocida como baja cizalladura, permitió que el sistema creciera de manera sostenida en tamaño y potencia.

Otro factor clave es su lento desplazamiento. Los vientos que impulsan el huracán son débiles, de modo que avanza apenas a 4 mph (6 km/h), permaneciendo más tiempo sobre las mismas zonas. Esto agrava las inundaciones y la destrucción causada por los vientos sostenidos.

“El problema no solo es la intensidad, sino la duración. Cuanto más tiempo permanece el ciclón sobre una zona, más graves son los daños”, advirtió Keith-Lucas.

Preparativos en curso y advertencias

Gobiernos de Cuba, Bahamas y Bermudas mantienen activos sus protocolos de emergencia. Se suspendieron vuelos, se cerraron escuelas y autoridades militares trabajan en desalojos preventivos. En Cuba, brigadas de la Defensa Civil habilitaron refugios en provincias del oriente como Santiago de Cuba y Guantánamo, ante posibles inundaciones costeras.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense mantiene una alerta preventiva para las embarcaciones civiles que navegan en el límite sur del país, advirtiendo sobre marejadas y oleaje de más de seis metros.

Los meteorólogos coinciden en que Melissa será recordado como uno de los huracanes más destructivos de los últimos años en el Caribe, en una temporada marcada por temperaturas récord y sistemas cada vez más agresivos.

Compartir: