banner app descarga-móvil Nueva News

EE.UU. lanza nueve ataques en el Caribe: esto se sabe

EE. UU. afirma haber hundido nueve embarcaciones en el Caribe y Pacífico en su ofensiva militar contra el narcotráfico.
EE.UU. lanza nueve ataques en el Caribe
EFE

El Ejército de Estados Unidos confirmó que ha hundido nueve embarcaciones en aguas del Caribe y el Pacífico, en operativos que dejaron 37 fallecidos, como parte de una nueva fase en su guerra contra el narcotráfico.

La Administración del presidente Donald Trump reforzó su ofensiva contra los cárteles latinoamericanos, a los que considera organizaciones terroristas, y los ha declarado como parte de un “conflicto armado directo” que, según el Gobierno, justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

Escalada militar y tensiones regionales

El incremento de operaciones comenzó en agosto, cuando Estados Unidos desplegó varios buques de guerra en el Caribe y el Pacífico oriental, incluyendo unidades equipadas con sistemas de misiles de precisión. Inicialmente, las misiones estaban centradas en interceptar rutas de narcotráfico con destino a Florida, pero rápidamente escalaron hacia zonas cercanas a Venezuela y Colombia.

Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro como el de Gustavo Petro han denunciado las incursiones como actos de agresión y “ejecuciones extrajudiciales”. Ambos líderes, públicamente señalados por Trump como “aliados del narcotráfico”, aseguran que las víctimas eran pescadores civiles y no miembros de redes criminales.

Además, organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han pedido a Washington transparencia sobre las operaciones y han advertido que los ataques podrían violar el derecho internacional.

Cronología de los ataques reconocidos por EE. UU.

2 de septiembre: Estados Unidos anuncia su primer ataque. Según la Casa Blanca, una embarcación con once tripulantes del grupo venezolano Tren de Aragua fue hundida al intentar transportar drogas hacia el norte del Caribe. Se difundió un video del operativo, aunque sin evidencia pública sobre la carga ilícita.

15 de septiembre: Un segundo ataque deja tres muertos. Trump indicó que los objetivos eran narcotraficantes venezolanos y calificó la operación como “una advertencia directa contra las rutas de drogas del Caribe”.

19 de septiembre: Trump informa de un tercer bombardeo en la zona, pero no especifica el origen de la embarcación. Autoridades dominicanas afirmaron luego haber decomisado parte de la droga presuntamente transportada.

3 de octubre: El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció un cuarto ataque, también en el Caribe, donde murieron cuatro personas. La Casa Blanca difundió imágenes del momento de la explosión y aseguró que “las misiones continuarán hasta desmantelar por completo las redes criminales marítimas”.

14 de octubre: EE. UU. confirma un quinto ataque frente a la costa venezolana. Según el Departamento de Defensa, la embarcación transportaba cocaína y armas. Se reportaron seis muertes.

16 de octubre: Un submarino fue detectado y atacado por un buque estadounidense. Dos de sus cuatro tripulantes murieron y otros dos sobrevivieron. Ambos fueron repatriados a Ecuador y Colombia sin enfrentar cargos. Trump señaló que “eran narcotraficantes conocidos” y defendió la decisión.

17 de octubre: Washington anuncia la destrucción de una séptima lancha, presuntamente vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo designado como terrorista por Estados Unidos. Tres personas murieron en el operativo.

21 de octubre: Ocurre el octavo ataque, el primero en aguas del Pacífico, cerca de la costa colombiana. Dos personas fallecieron. Fuentes locales aseguraron que no se ha demostrado su relación con el tráfico de drogas.

22 de octubre: El secretario Hegseth informó sobre un noveno ataque, también en el Pacífico, y advirtió que “las operaciones continuarán día tras día”. Reforzó, además, la idea de expandir el alcance militar terrestre, aunque sin detallar posibles ubicaciones.

Reacciones en la región y postura del Gobierno Trump

La serie de ataques ha tensado las relaciones diplomáticas entre Washington, Caracas y Bogotá. En Venezuela, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó las acciones como “asesinatos disfrazados de operaciones antidrogas”. En Colombia, la cancillería exigió explicaciones y solicitó garantías para el respeto del espacio marítimo nacional.

Por su parte, Trump justificó la ofensiva asegurando que “los carteles no son simples criminales, son terroristas internacionales que amenazan la seguridad nacional”. Agregó que Estados Unidos “no pedirá permiso para proteger sus fronteras ni para desmantelar redes que asesinan a nuestros jóvenes”.

El Pentágono confirmó que las operaciones continuarán bajo la coordinación del Comando Sur, con base en Florida, y que más unidades se desplegarán en el Golfo de México y el Caribe central en las próximas semanas.

Mientras la comunidad internacional observa con cautela, el Gobierno estadounidense demuestra que su estrategia de seguridad regional avanza hacia un enfoque más agresivo, con repercusiones aún imprevisibles en el equilibrio político y militar del hemisferio.

Compartir: