El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció la apertura de “Deportation Depot”, un nuevo centro de detención de migrantes en el norte del estado, con capacidad para hasta 2,000 personas. Este se suma a “Alligator Alcatraz”, consolidando los esfuerzos de la administración del presidente Donald Trump para aumentar las deportaciones. La apertura, confirmada el 5 de septiembre de 2025, intensifica el debate sobre las políticas migratorias. A continuación, exploramos los detalles de este nuevo centro y su contexto.
Inicio de operaciones en Baker County
Ubicado en la antigua Baker Correctional Institution, a 43 millas al oeste de Jacksonville, “Deportation Depot” comenzó a recibir migrantes el 2 de septiembre. Según la oficina del gobernador, ya alberga a 117 personas, con un potencial de 1,300 a 2,000 plazas, dependiendo de dormitorios temporales. DeSantis destacó que el centro, operativo en semanas, utiliza infraestructura existente, con un costo de $6 millones, reembolsados por el gobierno federal. La cercanía al aeropuerto de Lake City facilita los vuelos de deportación.
Complemento a “Alligator Alcatraz”
Por su parte, “Deportation Depot” se suma a “Alligator Alcatraz”, abierto en julio en el Everglades. Este último, con capacidad para 4,000 detenidos, enfrentó críticas por condiciones inhumanas, como falta de higiene y acceso limitado a abogados. Un juez federal ordenó pausar su expansión por preocupaciones ambientales, pero el 4 de septiembre, el Undécimo Circuito de Apelaciones permitió su continuidad. DeSantis afirmó en Fox News: “Nunca cerró; las deportaciones siguen”.
Contexto de la política migratoria
La apertura responde a la política de Trump, que ha duplicado las detenciones de ICE a 61,226 en agosto, según el Transactional Records Access Clearinghouse. DeSantis justificó “Deportation Depot” por la necesidad de más capacidad para procesar y deportar migrantes. “No se trata de retener indefinidamente, sino de devolver a las personas a sus países”, dijo. Florida lidera los esfuerzos estatales, con un presupuesto de $600 millones en subsidios federales para ambos centros.
Controversia y críticas
Sin embargo, las condiciones en los centros han generado críticas. Abogados de derechos civiles denuncian hacinamiento, atención médica deficiente y restricciones al acceso legal en “Alligator Alcatraz”. Laura Kelley, presidenta del Partido Demócrata de Miami-Dade, advirtió que “Deportation Depot” podría replicar estos problemas. Una demanda de la ACLU y la Tribu Miccosukee alega daños ambientales en el Everglades, mientras otra exige mejores condiciones para los detenidos. Los críticos temen un impacto en comunidades migrantes.
Reacciones locales en Sanderson
Por otro lado, en Sanderson, cerca de Baker Correctional, las opiniones están divididas. Residentes como Lucy Johnson expresaron preocupación por la seguridad, viviendo a pocos metros de la prisión. En cambio, Stephen Sooter, partidario de Trump, apoya la detención de migrantes con antecedentes. Rufus Smith, un exrecluso, calificó la iniciativa como “estúpida” y cuestionó el trato humano en el centro. La comunidad teme fugas o tensiones, aunque el proyecto promete empleos locales.
Planes para un tercer centro
DeSantis también anunció planes para un tercer centro, tentativamente llamado “Panhandle Pokey”, en el noroeste de Florida. Aunque no se ha definido su ubicación, el gobernador señaló que busca reducir tiempos de traslado desde el Panhandle a otros centros. “Desde el Panhandle a ‘Alligator Alcatraz’ son horas; incluso a Baker son tres a cinco horas”, explicó. La División de Manejo de Emergencias de Florida supervisará las operaciones, con apoyo de la Guardia Nacional.
Impacto en la comunidad migrante
Pese a todo, las organizaciones de derechos migrantes alertan sobre el impacto en familias. Muchas de las personas detenidas, el 70% según datos de ICE, no tienen antecedentes penales. La apertura de “Deportation Depot” intensifica el temor en comunidades migrantes, especialmente tras redadas masivas en Florida. Grupos como el Immigrant Legal Resource Center instan a los migrantes a conocer sus derechos, como preguntar “¿Puedo irme?” durante encuentros con ICE.
Recursos para los afectados
Para información sobre derechos migratorios, contacte al Immigrant Legal Resource Center al 1-415-255-9792. Las organizaciones piden grabar operativos de ICE, siempre que no se interfiera, y reportar abusos. Mientras “Deportation Depot” comienza operaciones, la controversia sobre las políticas migratorias de Florida y su impacto ambiental y humanitario sigue creciendo.
