Miles de personas tomaron las calles de Chicago el 9 de septiembre de 2025 para protestar contra la “Operación Midway Blitz”, un plan migratorio impulsado por la administración del presidente Donald Trump. La marcha, que recorrió la Avenida Michigan, expresó el rechazo a las redadas de ICE y la posible llegada de la Guardia Nacional. A continuación, detallamos los eventos, las voces de los manifestantes y el contexto de esta movilización.
Una marcha masiva en el Loop
La protesta comenzó a las 5 p.m. en Michigan Avenue e Ida B. Wells Drive, liderada por la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados y la Coalición Contra la Agenda Trump. Cientos de manifestantes, portando pancartas con mensajes como “No a Trump, no a las tropas”, marcharon pacíficamente. La policía de Chicago, con decenas de agentes en bicicleta, implementó cierres escalonados para gestionar el tráfico, causando pequeños retrasos durante la hora pico.
Rechazo a la Operación Midway Blitz
Por su parte, la “Operación Midway Blitz”, anunciada el 8 de septiembre por el Departamento de Seguridad Nacional, busca detener a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales en Chicago. Según ICE, la operación honra a Katie Abraham, una joven asesinada en un accidente por un conductor guatemalteco indocumentado. Sin embargo, activistas como Craig Ymson, del Movimiento Migrante Tanggol, acusan al gobierno de usar el caso para justificar redadas masivas que aterrorizan a comunidades latinas.
Voces de la comunidad
“Chicago es unido, somos vecinos”, afirmó Ymson, destacando la solidaridad de la ciudad frente a las políticas migratorias de Trump. La concejal Jeylú Gutiérrez reportó tres arrestos en su distrito el domingo, en vecindarios como Gage Park y Chicago Lawn. Los manifestantes denunciaron tácticas intimidatorias, como el tapiado del centro de procesamiento de Broadview, que sugiere preparativos para más detenciones. “Esto no es seguridad, es una guerra contra los latinos”, dijo el representante estatal Aaron Ortiz.
Resistencia de líderes locales
Pese a todo, el gobernador JB Pritzker y el alcalde Brandon Johnson criticaron la operación como una maniobra política. En una columna en The New York Times, Johnson destacó que Chicago tuvo su verano más seguro desde los años 60, con homicidios reducidos en un 15% en 2024, según el Departamento de Policía. “No necesitamos la Guardia Nacional, necesitamos colaboración”, escribió. Pritzker, tras reunirse con activistas en Pilsen, afirmó que no negociará con Trump para evitar complicaciones legales futuras.
Contexto de la operación
La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justificó la operación como una medida contra “delincuentes peligrosos”. El DHS usará la Naval Station Great Lakes como base para 230 agentes federales. Sin embargo, un informe del CATO Institute revela que el 65% de los inmigrantes detenidos por ICE bajo Trump no tienen condenas penales, y más del 93% nunca han cometido delitos violentos, lo que cuestiona el enfoque de la operación.
Impacto en la comunidad latina
Por otro lado, las redadas han generado temor en vecindarios latinos. El domingo, activistas reportaron la detención de un niño de 11 años en Broadview, según Karen Byrne, una vecina que monitorea el centro de ICE. Las comunidades temen que las detenciones se intensifiquen durante las celebraciones del Día de la Independencia de México, previstas para este fin de semana, lo que podría causar más congestión en el centro de Chicago debido a desfiles y protestas.
Preparativos para el fin de semana
Por su parte, las autoridades locales advierten sobre posibles interrupciones de tráfico durante las festividades mexicanas, con eventos planeados en el Loop y Pilsen. La policía intensificará su presencia, mientras grupos como el Chicago Teachers Union planean más manifestaciones. “No permitiremos que intimiden a nuestras comunidades”, afirmó Stacy Davis Gates, líder del sindicato. Los organizadores instan a grabar encuentros con ICE desde una distancia segura.
Recursos para la comunidad
Para información sobre derechos migratorios, contacte a la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados al 1-855-435-7693. El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (1-312-263-0901) ofrece apoyo legal. Mientras Chicago se prepara para más protestas, la ciudad reafirma su compromiso como santuario, enfrentándose a las políticas migratorias de Trump.
 
															 
				 
											
 
								 
															