Un nuevo informe de la organización Americans for Tax Fairness (ATF) reveló que más de 296,000 latinos perdieron sus empleos en Estados Unidos durante los primeros ocho meses de 2025. Los datos, basados en estadísticas oficiales de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés), muestran una disminución del 35% en la creación de empleos dentro de sectores con alta concentración de población latina.
El impacto es especialmente notable en industrias como construcción, transporte, manufactura, educación privada y salud. Según el estudio, la caída está relacionada con las políticas migratorias y económicas impulsadas por la Administración Trump desde inicios del año, las cuales han complicado la contratación en sectores que históricamente han dependido de la fuerza laboral latina.
📊 El desempleo juvenil vuelve a encender las alarmas
Yardeni Research revela una brecha inquietante en el mercado laboral de EEUU: mientras la tasa de paro general se mantiene en un 4,3%, los jóvenes de 16 a 19 años sufren un desempleo del 13,9%, más de tres veces superior.… pic.twitter.com/QF8124OEVr
— Héctor Chamizo (@hectorchamizo) September 29, 2025
La reducción en el ritmo de creación de empleo se traduce en menos oportunidades para millones de trabajadores, en un contexto donde los latinos representan más del 20% de la fuerza laboral en varias industrias. De acuerdo con el reporte, en los mismos sectores que en 2024 generaron más de 842,000 nuevos puestos, este año solo se crearon 546,200, evidenciando una desaceleración notable en los rubros que tradicionalmente han empujado el crecimiento económico de comunidades migrantes.
La construcción, la más golpeada
El sector de la construcción fue el más afectado. Esta industria agrupa la mayor fuerza laboral de latinos en Estados Unidos, quienes suman más del 40% de los trabajadores del ramo. En lo que va de 2025, apenas se han generado 9,000 empleos, una cifra muy por debajo de los 124,000creados durante el mismo periodo del año anterior.
En el sector del transporte y la logística, donde cerca de una cuarta parte de los empleados son latinos, también hubo una caída significativa. Solo se crearon 3,200 nuevos puestos, frente a los 79,200 del año pasado. La pérdida de empleos en estos sectores ha encendido las alarmas entre economistas y sindicatos, pues el empleo latino había mostrado una recuperación constante desde la pandemia. El rubro de minería y silvicultura también sufrió pérdidas. De acuerdo con ATF, se eliminaron 12,000 puestos, dos mil más que el año anterior. En contraste, la industria manufacturera fue la única que mostró un desempeño menos negativo. Aunque en 2025 se perdieron 33,000 empleos, esa cifra representa la mitad de los 66,000 que se eliminaron en el mismo periodo de 2024.
En el área de recreación y hospitalidad, el balance fue de 85,000 nuevos trabajos, 13,000 menos que el año anterior. En tanto, los sectores de educación privada y salud crearon 459,000 empleos, lo que supone una disminución de casi 100,000 respecto al año pasado. Estos datos reflejan un panorama en el que los latinos se ven nuevamente en el centro de los efectos económicos. Su alta participación en oficios intensivos en mano de obra los vuelve más vulnerables ante los cambios en políticas públicas, los costos de importación y la reducción de la inversión privada.
Políticas fiscales
De acuerdo con David Kass, director ejecutivo de ATF, las políticas fiscales impulsadas por el gobierno federal han agravado la situación económica para millones de trabajadores. “Las políticas fiscales de los republicanos están dañando al país entero, pero como es usual, los latinos están recibiendo un golpe particularmente duro”, manifestó durante la presentación del informe. Además, la organización estimó en julio que los empleados de estos sectores podrían perder en promedio 1,500 dólares anuales como consecuencia directa de la combinación de aranceles y recortes fiscales aplicados en los últimos meses. Entre los más afectados se encuentran trabajadores de bajo ingreso con empleos dependientes del comercio, la construcción y los servicios.
Consecuencias para los latinos
La situación también tendría un impacto político. Según datos de Global Strategy Group y Somos Votantes, el apoyo de la comunidad latina al presidente cayó al 37% en septiembre, mientras que la desaprobación subió al 60%. Analistas advierten que la relación entre la economía y la intención de voto puede seguir erosionando la base de apoyo hispana si el panorama laboral no mejora.
Latinos de EE. UU. serían la quinta economía mundial si fueran un país
Según un reciente informe, el PIB de los latinos en este país suma US$ 3,2 billones, superando a naciones como Francia, Reino Unido y la India. /mgp pic.twitter.com/e50BoL9AMU
— DW Español (@dw_espanol) September 30, 2023
El reporte también subraya un hecho que ha sido señalado por economistas durante años: los latinos son fundamentales para la estabilidad de la economía estadounidense. Según un estudio del Latino Donor Collaborative, el Producto Interno Bruto generado por los latinos en Estados Unidos ya supera los 3,2 billones de dólares, una cifra que ubicaría a esta comunidad como la quinta economía más grande del mundo si fuera un país independiente.
Pese a ello, las cifras de 2025 muestran que los latinos siguen enfrentando desigualdades estructurales que los exponen con mayor fuerza ante crisis económicas o decisiones de política pública restrictiva. La contracción del mercado laboral de este año refleja esa fragilidad y plantea la necesidad de medidas más inclusivas para la recuperación del empleo. El estudio de ATF enfatiza que los próximos meses serán determinantes para conocer si las políticas gubernamentales se ajustan a las necesidades del mercado laboral o si continuará la tendencia negativa. De mantenerse el ritmo actual, el año podría cerrar con una pérdida superior a los 350,000 empleos en sectores donde la población latina tiene una participación decisiva.