La comunidad científica internacional centra su atención en el cometa 3I atlas, el tercer objeto interestelar detectado por la NASA y varias agencias espaciales. Este cuerpo celeste alcanzará su punto más cercano al Sol el 29 de octubre, en un fenómeno que ha despertado gran expectación. Su estudio promete aportar información sobre los orígenes del sistema solar y la materia proveniente de otras galaxias.
El cometa 3I atlas fue identificado el 1 de julio de 2025 gracias al proyecto de sondeos ATLAS, un sistema diseñado para detectar asteroides cercanos a la Tierra. Su nombre, según explicó la NASA, combina el prefijo “3I” —que significa tercer objeto interestelar encontrado— y “ATLAS”, en referencia al telescopio que lo descubrió. Los otros dos objetos con un origen similar fueron 1I/Oumuamua, avistado en 2017, y 2I/Borisov, observado en 2019. Ambos ofrecieron pistas valiosas sobre la actividad cósmica más allá del sistema solar.
Un cometa que viaja a gran velocidad
Según datos compartidos por la NASA, el 3I atlas viaja a una impresionante velocidad de alrededor de 221,000 kilómetros por hora. Los astrónomos esperan que al acercarse a su perihelio —el punto más próximo al Sol— el cometa aumente su velocidad debido a la influencia de la gravedad solar. Las estimaciones señalan que abandonará el sistema solar a más de 220,000 kilómetros por hora, cruzando nuevamente hacia el espacio interestelar.
Conoce a 3I/ATLAS, el objeto celeste proveniente del espacio interestelar que está de visita en nuestro sistema solar.
El cometa será visible con telescopios terrestres hasta septiembre de 2025 y no representa una amenaza para la Tierra. Aprende más: https://t.co/DWnyVl0mj8 pic.twitter.com/0GpC4Vjt4b— NASA en español (@NASA_es) August 14, 2025
El astrónomo Paul Chodas, del Centro de Estudios de Objetos Cercanos de la NASA, indicó que el comportamiento de este cometa es “inusualmente rápido” incluso para un objeto interestelar. Esa velocidad extrema sugiere que proviene de una región de la galaxia donde las interacciones gravitacionales son muy intensas. El seguimiento de su trayectoria se ha convertido en una prioridad para la comunidad científica, ya que permitirá analizar cómo los materiales se distribuyen más allá de los límites del sistema solar conocido.
Una de las características que más ha sorprendido a los expertos es que 3I atlas presenta una masa estimada hasta mil veces superior a la del cometa 2I/Borisov. Esa diferencia de magnitud lo ubica como uno de los cuerpos interestelares más grandes jamás observados. Su análisis permitirá comprender mejor la diversidad de objetos que atraviesan el cosmos.
Anomalías en su composición y estructura
El cometa 3I atlas ha revelado comportamientos extraños que lo diferencian de los cometas tradicionales. Los sensores de las agencias espaciales detectaron que su superficie tiene una baja proporción de agua, lo que contrasta con la composición típica de estos objetos. En cambio, su polvo contiene elementos ricos en carbono, similares a algunos meteoritos antiguos. Este rasgo sugiere que podría haberse formado en una región fría y densa del espacio, alejada de estrellas activas.
@influyenteslab¿Y si el cometa 3I Atlas NO fuera un cometa? 😱🚀” #Cometa3IAtlas #NASA #MisterioEspacial #AviLoeb #FenómenoCósmico #ExploraciónEspacial #EnVivo #CienciaTikTok #Universo #AlienAlert♬ sonido original – InfluyentesLab
Otro aspecto llamativo es su peculiar “anticola”. En la mayoría de los cometas, la cola se orienta en dirección opuesta al Sol debido al calor y la liberación de gases. Sin embargo, en el caso de 3I atlas, los astrónomos han observado una pequeña extensión de material apuntando parcialmente hacia el astro, lo que no coincide con los comportamientos conocidos. Aunque esta anomalía aún no se comprende completamente, algunos científicos sugieren que podría deberse a la forma irregular del objeto o a la influencia de partículas magnéticas en su entorno.
Los estudios iniciales de la NASA también señalan que su superficie tiene una textura porosa y una reflectividad menor que otros cometas. Esto indica la presencia de compuestos volátiles que se evaporan de modo desigual conforme se acerca al Sol. Los próximos días serán esenciales para examinar si el incremento de la temperatura solar genera nuevas emisiones de gas o fragmentaciones en su núcleo.
Perihelio, observación y teorías sobre el 3i atlas
El 29 de octubre es una fecha clave para el seguimiento del cometa 3I atlas. Ese día alcanzará su perihelio a unos 210 millones de kilómetros del Sol, una distancia que permitirá observarlo con mayor precisión. Durante las próximas horas, los telescopios espaciales Hubble y James Webb, junto con el satélite TESS y sondas localizadas en Marte, recopilarán información visual y térmica de su superficie.
Los astrónomos esperan que el cometa incremente notablemente su actividad durante este acercamiento, generando una cola visible para los instrumentos especializados. Aunque su magnitud no será suficiente para apreciarlo a simple vista desde la Tierra, sí podrá seguirse su recorrido mediante plataformas de observación astronómica y sistemas automatizados conectados a la NASA.
@.noticias.usa2 ¡El 3i Atlas ya está a la vista y se aproxima al Sol! #3iAtlas #NASA #Videodel3iAtlas #SpaceAlert #SolarEvent ♬ sonido original – Noticias USA
Respecto a su trayectoria, la agencia espacial ha confirmado que el 3I atlas no representa ningún peligro para la Tierra. Su punto más cercano estará a una distancia de aproximadamente 240 millones de kilómetros, lo que garantiza que el paso será completamente seguro. Tras su perihelio, el objeto continuará su camino hacia el espacio profundo, alejándose gradualmente del sistema solar.
El interés científico, sin embargo, no ha evitado la aparición de teorías no comprobadas. Algunas especulaciones en redes sociales sugieren que el cometa podría tener un origen artificial. El físico Abraham “Avi” Loeb, investigador de la Universidad de Harvard, señaló que la misión de seguimiento programada para el 4 de noviembre por la Agencia Espacial Europea será “clave para confirmar si la trayectoria es puramente gravitacional o si existe alguna anomalía externa”. Pese a sus comentarios, la mayoría de los astrónomos coincide en que los datos actuales no demuestran ninguna irregularidad no natural.
Entérate más en Nueva News
