banner app descarga-móvil Nueva News

Petro anuncia demanda contra Trump: esto sabemos

Petro demandará a EE. UU. por quitarle la visa y vetarlo en Asamblea de la ONU en Nueva York
Petro anuncia demanda contra Trump
EFE

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que presentará una demanda contra el Gobierno de Estados Unidos tras lo que considera un “veto” en su contra durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esto ocurrió luego de que el mandatario colombiano afirmara haber sido despojado de su visa para ingresar al país norteamericano, lo que le impidió asistir a la reunión internacional realizada en Nueva York.

A través de un mensaje público, Petro señaló que busca que “un juez estadounidense libertario” estudie su caso y evalúe si se violó su inmunidad diplomática. “Quiero ponerme bajo un juez de los EE. UU. y demandar los actos que quebraron la inmunidad en la Asamblea de las Naciones Unidas por vetarme, y quiero que un abogado estadounidense y libertario me ayude”, escribió. El presidente aseguró que no cuenta con grandes recursos económicos, pero resaltó que el jurista que asuma su representación “pasará a la historia” si logra ganar el caso.

Inspiración en la historia de Estados Unidos

En su mensaje, Petro mencionó al expresidente John Quincy Adams, quien gobernó entre 1825 y 1829. Según el mandatario colombiano, busca un abogado con el mismo espíritu que Adams, recordado por haber contribuido a la redacción de la Doctrina Monroe, que estableció la independencia de América frente a la injerencia europea.

La invocación a esta figura histórica generó atención tanto en Colombia como en Washington, al considerar que Petro intenta trasladar su reclamo hacia un terreno simbólico y político. Sin embargo, abogados consultados por medios locales han señalado que un presidente en funciones no puede demandar directamente al Gobierno de otro país sin agotar los canales diplomáticos establecidos.

El origen del conflicto: la revocación de la visa

El enfrentamiento entre Petro y la administración de Donald Trump se intensificó en septiembre, cuando el Departamento de Estado confirmó que revocó la visa del mandatario colombiano. La medida respondió, según el Gobierno estadounidense, a “actos imprudentes e incendiarios” durante una manifestación pro-Palestina en Nueva York.

De acuerdo con la versión oficial, el presidente colombiano habría incitado a la desobediencia dentro del Ejército estadounidense al pronunciar un discurso en el que pidió a los soldados “no apuntar a la humanidad con sus rifles” y “desobedecer las órdenes de Trump”.

El Departamento de Estado afirmó que las palabras de Petro violaron las normas de seguridad nacional y representaron “una injerencia directa en asuntos internos”, por lo que decidió retirar la visa diplomática.

La defensa de Petro: “Fue un mensaje de paz”

El mandatario colombiano rechazó las acusaciones y defendió que su intervención fue un llamado a la conciencia ante los ataques en Gaza. “Pido que las naciones del mundo se unan para detener el genocidio del pueblo palestino”, señaló entonces. Petro ha sido uno de los críticos más vehementes de la actuación de Israel en la guerra, calificando de “criminal” la ofensiva del primer ministro Benjamín Netanyahu.

Ante la decisión del gobierno estadounidense, Petro insistió en que la revocación de su visa constituye un acto político que vulnera el derecho de los países miembros de la ONU a participar en las asambleas anuales. Por ello, confirmó que su demanda no será únicamente personal, sino que buscará sentar un precedente en defensa de la soberanía nacional.

La respuesta de Washington y el contexto judicial

La polémica escaló poco después de que un juez federal estadounidense, William Young, emitiera un fallo defendiendo la libertad de expresión frente a las políticas del Gobierno de Trump. El magistrado, designado en su momento por Ronald Reagan, reaccionó tras recibir una postal amenazante luego de un desfile militar en el que participaron tropas federalizadas.

Según fuentes judiciales, este episodio influyó en la respuesta de Petro, quien lo mencionó al acusar al Gobierno estadounidense de censurar y perseguir voces críticas, especialmente aquellas que apoyan causas internacionales como la del pueblo palestino.

Por ahora, la Casa Blanca no ha emitido una declaración oficial sobre la demanda anunciada por Petro. En círculos diplomáticos, no obstante, se considera improbable que una corte en EE. UU. acepte procesar una querella de un jefe de Estado extranjero por motivos vinculados a la política exterior.

Repercusiones en la política colombiana

La decisión de Petro de emprender una acción judicial contra el Gobierno de Trump ha generado reacciones encontradas en Colombia. Mientras sus seguidores celebran lo que definen como “una defensa de la dignidad nacional”, sus opositores lo acusan de buscar protagonismo internacional para distraer la atención de los conflictos internos de su administración.

Analistas señalan que este nuevo choque diplomático podría afectar las relaciones bilaterales, especialmente en temas sensibles como cooperación antinarcóticos, comercio y seguridad fronteriza. Aunque no es la primera vez que el presidente colombiano tiene roces con Washington, esta sería la primera ocasión en la que plantea una acción judicial directa contra el Gobierno de Estados Unidos.

“Lo que está en juego es más que una visa: se trata de soberanía y respeto mutuo entre los Estados”, declaró Petro en su más reciente intervención desde Bogotá. Mientras tanto, su equipo legal confirmó que se encuentra contactando a despachos estadounidenses para definir la estrategia jurídica que presentará en los próximos días ante un tribunal federal.

Compartir: