banner app descarga-móvil Nueva News

ICE planea vigilar redes sociales 24/7: esto sabemos

Todo lo que sabe sobre el plan de ICE de vigilar las redes sociales y como afectaría a los migrantes.
ICE planea vigilar redes sociales 24/7: esto sabemos
Fuente: ICE/La República

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos está implementando un programa para monitorear redes sociales las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Te contamos en qué consiste esta iniciativa y qué implicaciones tiene.

¿Qué es lo que ICE planea vigilar en las redes sociales?

ICE ha anunciado que utilizará tecnologías avanzadas de monitoreo para rastrear, analizar y recopilar información pública de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok. El objetivo es detectar posibles amenazas a la seguridad nacional, identificar actividades ilegales y localizar personas con órdenes de deportación o en procesos migratorios irregulares.

Este programa funcionará de manera continua, las 24 horas del día y todos los días del año, con el fin de mantener una vigilancia constante.

¿Cómo funciona la vigilancia?

El sistema empleará herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos para:

  • Filtrar palabras clave relacionadas con actividades criminales o terroristas.

  • Identificar perfiles sospechosos mediante patrones de comportamiento en línea.

  • Rastrear publicaciones públicas y eventos en tiempo real que puedan representar riesgos.

  • Crear bases de datos con perfiles y actividades detectadas para ser revisadas por agentes.

ICE afirma que solo monitoreará información pública, es decir, lo que cualquier usuario puede ver sin necesidad de ser amigo o seguidor.

Antes de continuar, te recomendamos dar un vistazo a la siguiente noticia: «Los Ángeles en alerta: declaran estado de emergencia por ICE»

¿Qué preocupaciones genera esta medida?

La vigilancia constante de redes sociales ha generado críticas y preocupación en grupos defensores de derechos civiles y comunidades migrantes. Los principales puntos de inquietud son:

  • Privacidad: Aunque solo se revisará información pública, muchos temen que el monitoreo masivo afecte la libertad de expresión y genere autocensura.

  • Discriminación: Existen temores de que este sistema pueda usarse para perseguir injustamente a inmigrantes o grupos específicos sin evidencias claras.

  • Errores y abusos: El uso de inteligencia artificial no es infalible, y puede provocar falsos positivos o interpretaciones incorrectas.

Organizaciones como la ACLU (American Civil Liberties Union) han pedido transparencia y regulación estricta para evitar abusos.

Lawrey/ Getty Images

¿Qué implicaciones tiene para los usuarios?

Para la población en general, esta medida significa que cualquier publicación, comentario o foto en redes sociales podría ser analizada por ICE. Para inmigrantes indocumentados o en proceso migratorio, aumenta la necesidad de ser cautelosos con lo que comparten en línea.

Se recomienda:

  • Revisar y ajustar configuraciones de privacidad.

  • Evitar compartir información sensible o que pueda ser malinterpretada.

  • Buscar asesoría legal si se sienten amenazados por posibles investigaciones.

Contexto y antecedentes

Esta iniciativa se enmarca dentro de una política más amplia de ICE para utilizar tecnología avanzada en sus operativos, que incluye drones, reconocimiento facial y bases de datos biométricas.

Durante los últimos años, el uso de redes sociales por parte de agencias gubernamentales para vigilancia ha crecido, generando debates sobre el equilibrio entre seguridad y derechos individuales.

Compartir: