Un tribunal federal de apelaciones en Boston falló recientemente en contra de la administración Trump, declarando que no puede denegar la ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos solo por el estatus migratorio de sus padres. El fallo del Primer Circuito sostiene que dicha medida probablemente viola la cláusula de ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de EE. UU.
Este es uno más de varios fallos judiciales que bloquean el esfuerzo del Ejecutivo por redefinir la ciudadanía automática de los nacidos en suelo estadounidense.
Antecedentes legales del conflicto por el nacimiento de Trump
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160 “Protecting the Meaning and Value of American Citizenship”, mediante la cual intentó limitar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o temporales.
Desde entonces, múltiples estados y organizaciones de derechos civiles presentaron demandas, argumentando que el plan es inconstitucional. Varios jueces federales han emitido medidas cautelares para impedir la implementación del decreto.
Adicionalmente, la Corte Suprema en junio de 2025 emitió una decisión que limita la capacidad de los tribunales inferiores para dictar inhibiciones universales (es decir, bloqueos nacionales automáticos), presionando a los demandantes a usar demandas en clase (class actions) para proteger derechos en todo el país.

¿Qué dijo el fallo del Primer Circuito?
El panel del Primer Circuito mantuvo las órdenes preliminares que bloquean la aplicación del decreto presidencial, reafirmando que los menores nacidos en EE. UU. tienen derecho a la ciudadanía sin importar el estatus migratorio de sus progenitores.
El tribunal sostuvo que los demandantes tienen una probabilidad sólida de éxito al argumentar que la reforma propuesta por Trump contraviene la Decimocuarta Enmienda, la cual garantiza que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos (…) son ciudadanos del país y del estado donde residan”.
El fallo también respalda las medidas cautelares impuestas por tribunales inferiores, impidiendo que el gobierno federal avance con el decreto mientras las demandas siguen su curso.
Implicaciones y próximos pasos
Este nuevo revés refuerza una tendencia judicial clara: varios tribunales han detenido el intento del Ejecutivo de modificar de modo inmediato las reglas de ciudadanía automática. Sin embargo, el fallo no es definitivo. La administración Trump ya ha indicado que buscará llevar el asunto ante la Corte Suprema para que emita una decisión final sobre la constitucionalidad del decreto.
En este camino, los demandantes podrían recurrir a demandas en clase, que permiten representar colectivamente a todos los niños afectados por la orden, incluso después de que la Corte Suprema limitara las inhibiciones universales.
Por ahora, el decreto de Trump permanece bloqueado, y los tribunales continúan analizando su validez frente a los principios constitucionales y precedentes legales.

 
															 
				 
											
 
								 
															