Durante la Semana del Clima de Nueva York, referentes latinos en cambio climático, sostenibilidad y filantropía alzaron su voz en la mesa redonda “Encrucijada Climática: Impactos y Acción”. Organizado por Climate Power En Acción y Climate Group, el encuentro enfatizó la urgencia de la acción colectiva y la innovación para enfrentar la crisis ambiental, en una región donde los episodios extremos son cada vez más frecuentes y destructivos.
Comunidades latinas: vulnerabilidad y liderazgo en soluciones sostenibles
Las comunidades latinas viven en primera línea del cambio climático. Según estudios recientes, el 78% de los votantes latinos reconoce haber sufrido impactos directos, como olas de calor, huracanes, incendios e inundaciones. Además, el 71% de los adultos latinos señala que el cambio climático afecta su vida cotidiana, especialmente en estados como California, Texas y Florida, donde se concentran grandes comunidades latinas. Antonieta Cadiz, de Climate Power En Acción, subrayó que, a pesar de ser las más vulnerables, las comunidades latinas están liderando la transición hacia la energía limpia y la justicia ambiental. La relevancia de incluir estas voces en los procesos de decisión es crucial para avanzar hacia soluciones inclusivas.
EE. UU. y la urgencia del liderazgo global en políticas climáticas
El meteorólogo John Morales advirtió que el retroceso en los incentivos de la Ley de Reducción de la Inflación podría poner en riesgo el liderazgo global de EE. UU. El cambio climático ya es una de las principales preocupaciones para la comunidad latina, que representa el 18% de la población estadounidense y crecerá hasta el 28% para 2060. Morales alertó que “si EE. UU. falla, otros ocuparán ese espacio” en la transición energética y en la coordinación internacional, como ocurrió tras el Acuerdo de París.
Filantropía, ciencia y educación ambiental para la equidad
Thais Lopez Vogel, de la Fundación VoLo, enfatizó la importancia de la filantropía científica y la educación climática en zonas vulnerables, donde clima, economía y migración se entrelazan. Los incendios forestales, olas de calor y huracanes no solo dañan hogares, sino que generan ansiedad y desplazamientos, afectando desproporcionadamente a la comunidad latina. López Vogel destacó la necesidad de soluciones medibles y datos confiables para enfrentar estos retos y despolitizar la acción climática.
El Puerto de Long Beach: referente internacional en puertos sostenibles
Mario Cordero, director ejecutivo, compartió los avances del Puerto de Long Beach, pionero en operación sustentable. La política de Puerto Verde ha permitido reducir las emisiones de partículas diésel en 92%, óxidos de nitrógeno en 71% y óxidos de azufre en 98% desde 2005. Este año, el puerto invertirá 102 millones de dólares en equipos de manipulación de carga y motores marinos de cero emisiones, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2035. Además, se destacan proyectos de energía renovable y restauración de hábitats, posicionando a Long Beach como referente verde en el comercio internacional.
Querétaro: resiliencia y transición energética en México
Ricardo Javier Torres Hernández compartió cómo Querétaro busca reducir sus emisiones en 25% para 2030 mediante inversiones privadas y esquemas de compensación ambiental, que financian proyectos nacionales e internacionales. Este esfuerzo posiciona al estado como modelo de resiliencia climática en América Latina, donde el cambio climático amenaza la agricultura, la seguridad alimentaria y el futuro de millones de niños.
Nespresso: sostenibilidad empresarial de impacto global
Alfonso González Loeschen, de Nespresso Norteamérica, resaltó el programa Positive Cup, con inversiones acumuladas cercanas a 1,000 millones de francos suizos hasta 2025, y la colaboración directa con más de 150,000 caficultores en 18 países. Gracias a alianzas con Rainforest Alliance y Fairtrade, la empresa ya logra que el 100% de sus cafés Grand Cru sean de fuentes sostenibles, y está ampliando sus sistemas de reciclaje para minimizar su huella de aluminio. Estos esfuerzos acercan al café a ser un motor de acción climática y desarrollo social en comunidades rurales.
Llamado a la acción colectiva y alianzas internacionales
La jornada cerró con Angela Barranco recalcando la importancia de fortalecer el intercambio en español y aprender de los socios internacionales. Las comunidades latinas, afectadas pero resilientes, están marcando el rumbo hacia un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, en el que la acción climática no es una opción, sino una necesidad estratégica.
 
															 
				 
											
 
								 
															