banner app descarga-móvil Nueva News

Los atletas latinos mejor pagados en el deporte de EE.UU.

Estos deportistas generan ingresos millonarios que superan los 2.000 millones de dólares.
Los atletas latinos mejor pagados en el deporte de EE.UU.
EFE/EPA/SARAH YENESEL

Los atletas latinos han transformado el deporte en Estados Unidos, no solo con su talento en el campo, sino con contratos que rompen récords. Estos deportistas, mayoritariamente del béisbol, generan ingresos millonarios que superan los 2.000 millones de dólares anuales en ligas como la MLB. Juan Soto encabeza la lista con un acuerdo histórico de 765 millones de dólares por 15 años con los New York Mets, firmado en diciembre de 2024. Este pacto, con una cláusula que podría elevarlo a 800 millones, lo posiciona como el atleta con el contrato más grande en la historia del deporte profesional estadounidense. Soto, dominicano de 26 años, gana 314.814 dólares por juego, un testimonio del valor que los latinos aportan a la industria.

La representación latina en el deporte de EE.UU. ha crecido exponencialmente, con más de 300 jugadores en la MLB de origen hispano en 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Estos atletas no solo llenan estadios con un promedio de 30.000 espectadores por partido, sino que impulsan acuerdos de televisión que valen billones. Vladimir Guerrero Jr., otro dominicano, ocupa el segundo lugar con 500 millones por 14 años con los Toronto Blue Jays, extendido en febrero de 2025. A sus 26 años, percibe 35.7 millones anuales o 220.458 dólares por juego, consolidando a los quisqueyanos como potencia salarial en el béisbol.

Manny Machado, también dominicano y tercera base de los San Diego Padres, firma en tercer puesto con 350 millones por 11 años, vigente hasta 2034. Su salario anual de 31.8 millones equivale a 196.409 dólares por encuentro, un pacto renegociado en 2023 que incluye opt-outs. Estos contratos destacan cómo los latinos, con un 28% de la plantilla de la MLB, elevan el valor del deporte, contribuyendo a un mercado que genera 10.000 millones de dólares al año.

Deportistas latinos del puesto 4 al 10

Francisco Lindor, boricua de 32 años y shortstop de los Mets, cierra el top cuatro con 341 millones por 10 años hasta 2031. Su pago de 34.1 millones anuales o 210.494 dólares por juego refleja su liderazgo en una franquicia que aspira a la Serie Mundial. Fernando Tatis Jr., dominicano de 26 años en los Padres, sigue con 340 millones por 14 años hasta 2034, ganando 24.3 millones al año o 149.912 por partido. Rafael Devers, otro quisqueyano ahora en los Giants tras traspaso en junio de 2025, ocupa el sexto con 313.5 millones por 10 años hasta 2033, a 31.35 millones anuales o 193.529 por juego.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Carlos Correa (@teamcjcorrea)

Nolan Arenado, con raíces cubanas y tercera base de los Cardinals, figura séptimo con 260 millones por 8 años hasta 2026, recibiendo 32.5 millones al año. Aunque nacido en EE.UU., su herencia latina lo integra a esta lista de impacto cultural y económico. Karl-Anthony Towns, dominicano de 29 años y centro de los Knicks, rompe el dominio beisbolero en octavo con 224 millones por 4 años hasta 2028, a 56 millones anuales o 682.927 por juego en la NBA. Julio Rodríguez, venezolano de 24 años en los Mariners, noveno con una estructura compleja de 120 millones base por 7 años hasta 2029, potencialmente hasta 470 millones con bonos por MVP y All-Star. Carlos Correa, puertorriqueño de 30 años en los Astros desde 2025, cierra con 200 millones por 6 años, a 33.3 millones anuales o 205.761 por juego.

El impacto económico en el deporte de EE.UU.

Los contratos de estos atletas latinos no solo enriquecen sus bolsillos; impulsan economías locales y ligas enteras. Soto, con su pacto de 765 millones, generó un boom en taquillas de los Mets, con un aumento del 15% en ventas de 2025. Guerrero Jr., con 500 millones, ayudó a los Blue Jays a firmar extensiones televisivas por 1.500 millones. Machado y Tatis Jr., en los Padres, contribuyen a un mercado de San Diego que factura 500 millones anuales en turismo deportivo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Julio Rodríguez (@jrodshow44)

Devers, traspasado a Giants por 313.5 millones, revitaliza un equipo con raíces en la comunidad latina de San Francisco, donde hispanos son el 15% de fans. Arenado, con 260 millones, eleva los Cardinals en el Medio Oeste, atrayendo audiencias latinas con su herencia cubana. Towns, en la NBA con 224 millones, representa el crecimiento de latinos en baloncesto, donde dominicanos como él suman 10% de jugadores internacionales.

Rodríguez, con su pacto variable hasta 470 millones, incentiva bonos por rendimiento que motivan a jóvenes venezolanos en EE.UU. Correa, en Astros con 200 millones, fortalece Houston, ciudad con 45% de población latina, impulsando eventos como la Serie Mundial 2022. Estos acuerdos, firmados entre 2021 y 2025, reflejan un boom salarial impulsado por TV deals como el de MLB por 7.000 millones anuales. El béisbol domina con ocho de los top 10, pero Towns muestra diversificación. Estos atletas latinos generan millones en impuestos y patrocinios, con Soto atrayendo a Nike un endorsement de 10 millones anuales. Su éxito inspira a la juventud hispana, con programas como el de la MLB que becaron a 5.000 niños en 2025.

Casos notables fuera del top 10

Saúl «Canelo» Álvarez, mexicano de 35 años, genera 400 millones por peleas en EE.UU., pero su pacto principal con Arabia Saudita lo excluye del listado. Canelo, con 62 victorias, domina el boxeo, pero sus bouts en Las Vegas y Dallas caen bajo promociones internacionales. Lionel Messi, argentino de 38 años en Inter Miami, firma 20 millones anuales en MLS, pero su contrato de 2.5 años como Jugador Franquicia no compite con béisbol. Messi, con 12 goles en 2025, eleva la liga, pero acuerdos como su Apple TV deal de 50 millones son extras. Estos casos resaltan cómo los latinos, con 28% en MLB y 15% en NBA, redefinen el deporte estadounidense. Su legado económico, con contratos totales superiores a 3.000 millones, celebra la Herencia Hispana como motor de cambio.

Compartir: