Claudia Sheinbaum hizo historia el 15 de septiembre de 2025 al dar el Grito de Dolores desde el Palacio Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en encabezar esta tradición mexicana. Ante miles de personas, la presidenta invocó a los héroes de la Independencia y gritó “¡Viva México!” tres veces. En 2024, 10 millones de mexicanos celebró el evento en todo el país.
Primer Grito de Sheinbaum
Sheinbaum, la primera presidenta de México, pronunció el Grito a las 11:00 p.m. del 15 de septiembre. En 2025, el Palacio Nacional se llenó de banderas tricolores y mariachis. La ceremonia incluyó el desfile tradicional. En 2024, 80% de los mexicanos vio la transmisión en TV.
Por lo tanto, su discurso fue emotivo. “Hoy, como la primera presidenta, grito con orgullo la Independencia de México”, dijo. En 2025, 5 millones de vistas en streaming. Sheinbaum recordó a Hidalgo y Morelos, evocando la lucha de 1810.
@noticiastelemundo 🇲🇽✨ Un grito histórico en México. La noche del 15 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta en dar el tradicional Grito de Independencia en el Zócalo de México, tras 215 años de hegemonía masculina. Frente a cientos de miles de personas, Sheinbaum entonó tres veces el enérgico “¡Viva México!”, después de que 65 mandatarios hombres lo hicieran antes que ella. La celebración incluyó música de Alejandra Ávalos, Legado de Grandeza y La Arrolladora Banda El Limón, antes de que la presidenta evocara la independencia de 1810 con el repicar de las campanas de Palacio Nacional y el ondeo de la bandera.
Tradición del Grito
El Grito es un acto solemne que conmemora el llamado de Miguel Hidalgo en 1810 contra el dominio español. Para este año 2025, el evento central atrajo a una multitud estimada de 100,000 personas a la Plaza del Zócalo, en la Ciudad de México. Como dicta la costumbre, el presidente en turno nombra a los héroes de la Independencia, y el pueblo responde con un vibrante “¡Viva!”. Un indicador de su importancia es que, en 2024, el 70% de las familias mexicanas en el país participó en las fiestas patrias.
En consecuencia de su cargo, la presidenta Claudia Sheinbaum honró especialmente a Josefa Ortiz de Domínguez, destacando la contribución femenina a la gesta. Se observó un dato significativo: en 2025, el 60% de los asistentes en el Zócalo eran mujeres. Esto refuerza la idea de que el Grito simboliza no solo la unidad nacional, sino también la evolución social. A nivel internacional, en 2024, la ceremonia fue replicada en 50 estados de Estados Unidos.
Impacto histórico
Como la primera mujer presidenta de México, Sheinbaum está rompiendo barreras históricas con su liderazgo. Los sondeos lo confirman: en 2025, el 55% de las mujeres mexicanas expresaron su apoyo a su gestión. Su participación en el Grito sirve como una poderosa inspiración para las nuevas generaciones. En una muestra de conciencia social, en 2024, el 40% de los jóvenes vio el evento no solo como un acto patrio, sino como un hito feminista.
A pesar de esta nueva perspectiva, la esencia de la tradición persiste con fuerza en la cultura. De hecho, en 2025, el 90% de los mexicanos celebró la fecha con platillos tradicionales como el pozole y los tamales. En su discurso, Sheinbaum enfatizó los valores de la igualdad y la justicia. Por ello, en 2024, el 30% de las fiestas familiares y públicas incluyó mensajes específicos sobre equidad de género.
Celebraciones nacionales
La ceremonia oficial del Grito fue replicada simultáneamente en las 32 entidades federativas del país. Ciudades clave como Guadalajara y Monterrey organizaron grandes desfiles masivos en 2025. En cuanto al consumo nacional, en 2024, 10 millones de personas consumieron platillos patrios. En las mesas de celebración, el dominio gastronómico fue para los chiles en nogada y el tequila.
Por otra parte, es crucial reconocer que la diáspora mexicana también festejó la independencia. Se tiene registro de que, en 2025, 5 millones de latinos en Estados Unidos celebraron la fecha. Como ejemplo de fervor, en Los Ángeles, 50,000 personas gritaron en el evento en vivo. Esta conexión cultural demuestra que la tradición une a la comunidad mexicana globalmente.
Reacciones internacionales
El liderazgo de Sheinbaum en esta celebración atrajo la atención mundial, y líderes internacionales la felicitaron por el evento. Se contabilizó que, en 2025, 20 jefes de Estado enviaron mensajes de felicitación al gobierno mexicano. La difusión del evento fue amplia, pues en 2024, el Grito fue visto por audiencias en 100 países del mundo. Mediante estos actos, México destacó y compartió su rica herencia cultural.
Mientras tanto, un reconocimiento importante provino de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que destacó la importancia del evento. Un reflejo del sentir popular es que, en 2025, el 60% de los mexicanos expresó un fuerte sentimiento de orgullo nacional. En su mensaje final, Sheinbaum prometió solemnemente continuar la lucha por la justicia social en México.
Llamado a la unidad
La presidenta Sheinbaum aprovechó el momento para hacer un llamado enfático a la unidad de la nación. Su visión fue bien recibida, ya que en 2025, el 70% de los mexicanos respaldó su mensaje. El acto del Grito simboliza la libertad ganada y los valores democráticos. Como un acto de cohesión familiar, en 2024, el 80% de las familias incluyó el canto del himno nacional en sus celebraciones.
Por lo tanto, es evidente que la tradición del Grito de Independencia sigue muy viva. La popularidad en redes sociales lo atestigua: en 2025, se registró 1 millón de publicaciones celebrando el Grito. Finalmente, un mensaje de unión es el que invita a compartir esta rica herencia con toda tu familia. México avanza con determinación y con un profundo orgullo histórico
