La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó una advertencia a los mexicanos en Estados Unidos para que tomen precauciones durante los festejos del Día de la Independencia, el próximo 15 de septiembre. Desde el Palacio Nacional, Sheinbaum expresó su preocupación por posibles redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), impulsadas por la política migratoria de Donald Trump. Aunque los consulados mexicanos mantendrán sus celebraciones tradicionales, como el Grito de Dolores, la mandataria pidió a los connacionales coordinarse con las autoridades consulares para festejar de manera segura. Con 92,583 repatriaciones de mexicanos desde enero, el temor a las redadas está en el centro de la discusión. Aquí te contamos qué está pasando y cómo México enfrenta esta situación.
Un llamado a la precaución en las fiestas patrias
En su conferencia matutina, Sheinbaum aclaró que no busca desalentar las celebraciones, sino promover la seguridad. “No es que no celebren, es que tengan precaución”, dijo desde el Palacio Nacional. La advertencia responde a las redadas de ICE en estados como California, Texas y Illinois, donde comunidades mexicanas planean conmemorar el 215º aniversario de la Independencia.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado el jueves, instando a los mexicanos a evitar actos públicos que puedan exponerlos a arrestos. Sheinbaum destacó que los consulados están listos para orientar a la comunidad. “Se pidió que se acerquen al consulado y decidan juntos cómo celebrar”, explicó. Esta recomendación busca proteger a los 3.5 millones de mexicanos en EE.UU. sin estatus migratorio regular, según datos oficiales.
Consulados mexicanos no cancelan el Grito
A pesar de las tensiones, Sheinbaum confirmó que los 53 consulados de México en EE.UU. realizarán el Grito de Dolores, un evento icónico que reúne a miles de mexicanos. “Es una celebración de nuestra Independencia, se hace en todos los consulados del mundo”, afirmó. Las actividades incluirán ceremonias cívicas, música y comida típica, pero con medidas de seguridad reforzadas.
En ciudades como Los Ángeles y Chicago, donde las comunidades mexicanas son numerosas, los consulados están coordinando con líderes locales para garantizar eventos seguros. Algunos han optado por celebraciones más pequeñas en espacios cerrados, evitando grandes concentraciones al aire libre. La SRE ha habilitado líneas de atención 24/7 para brindar apoyo en caso de detenciones durante las redadas.
Redadas de ICE intensifican el temor
Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero de 2025, las redadas de ICE han aumentado significativamente. Entre enero y el 9 de septiembre, 92,583 mexicanos fueron repatriados, de los cuales 78,000 recibieron asistencia consular. Estas cifras reflejan la agresiva política migratoria de la administración, que incluye operativos en lugares públicos como festivales y eventos culturales.

El temor a las redadas ha llevado a algunos mexicanos a reconsiderar su participación en las fiestas patrias. En estados como Texas, donde las leyes locales facilitan la detención de migrantes, la comunidad está especialmente alerta. La SRE ha distribuido guías con consejos legales, como el derecho a permanecer en silencio frente a agentes de ICE.
La respuesta del gobierno mexicano
Sheinbaum reveló que México notificó a las autoridades estadounidenses sobre las celebraciones del 15 de septiembre, pero no ha recibido respuesta oficial. “Les informamos que es el Día de la Independencia y que muchos paisanos lo celebran allá”, dijo. Esta comunicación busca evitar malentendidos, pero la falta de diálogo con EE.UU. preocupa a la comunidad migrante.

La SRE está trabajando en estrategias para proteger a los mexicanos, incluyendo talleres de “conoce tus derechos” en consulados. También se han reforzado los programas de repatriación humanitaria, que ofrecen apoyo económico y social a quienes regresan a México. Sheinbaum enfatizó que su gobierno seguirá defendiendo a los connacionales, sin importar su estatus migratorio.
El impacto en las comunidades mexicanas
Las fiestas patrias son un momento de orgullo para los mexicanos en EE.UU., pero este año están marcadas por la cautela. In places like Chicago, donde el 20% de la población es de origen mexicano, las celebraciones suelen incluir desfiles y caravana de autos. Sin embargo, el miedo a las redadas ha reducido la asistencia prevista.
Organizaciones comunitarias están instando a los mexicanos a celebrar en espacios seguros, como iglesias o centros culturales. En Los Ángeles, por ejemplo, se planean eventos virtuales para quienes prefieren no salir. La comunidad espera que las fiestas patrias refuercen su identidad, pero las redadas de ICE han creado un ambiente de incertidumbre que opaca la alegría.
El papel de los consulados en la crisis
Los consulados mexicanos están en el centro de la respuesta a esta situación. Además de organizar el Grito, ofrecen asesoría legal y psicológica a quienes enfrentan el riesgo de deportación. La SRE reporta que las consultas en consulados han aumentado un 40% desde agosto, reflejando el temor generalizado.
En Nueva York y Houston, los consulados han creado redes de apoyo con iglesias y organizaciones locales. Estas alianzas buscan brindar refugio temporal y orientación a quienes puedan ser blanco de redadas. Sheinbaum destacó la importancia de la unidad: “Nuestros consulados están para proteger a los mexicanos, siempre”.
A medida que se acerca el 15 de septiembre, los mexicanos en EE.UU. enfrentan un dilema: celebrar con orgullo o protegerse de las redadas. Sheinbaum, quien liderará el Grito desde el Palacio Nacional, pidió a los connacionales mantener viva la tradición, pero con cuidado. La comunidad migrante, resiliente como siempre, busca formas de honrar su cultura en medio de un clima hostil.
