La comunidad mexicana en Chicago desafía las amenazas de redadas migratorias y celebrará el Día de la Independencia de México el 14 de septiembre de 2025. Pese al temor a operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el desfile en La Villita se llevará a cabo. Activistas y líderes locales denuncian las políticas del presidente Donald Trump como xenófobas. La resistencia cultural busca enviar un mensaje de unidad.
Desfile en La Villita confirmado
El tradicional desfile del Día de la Independencia se realizará en el barrio de La Villita. Organizado por la Cámara de Comercio de Pilsen, espera atraer a 50,000 personas. La decisión llega tras la cancelación de El Grito Chicago por temores a ICE. Los organizadores priorizan la seguridad, pero no cederán ante el miedo.
Por lo tanto, el evento será transmitido por canales locales y plataformas de streaming. Esto permitirá a quienes temen asistir disfrutar desde casa. En 2024, el desfile generó 5 millones de dólares para negocios locales. La comunidad busca mantener viva su cultura.
Denuncias contra la xenofobia
La senadora de Illinois, Celina Villanueva, criticó duramente las políticas de Trump. “Sus ataques son xenófobos y están basados en la supremacía blanca”, afirmó en una conferencia. Acusó a la administración de atacar a las comunidades migrantes. Chicago, con 600,000 residentes mexicanos, es un bastión cultural.
En consecuencia, líderes comunitarios rechazan la narrativa de criminalidad. El concejal Byron Sigcho señaló que los delitos violentos cayeron un 26% en 2025. “Trump usa el crimen como pretexto para deportaciones”, dijo. En 2024, el 29% de los habitantes de Chicago eran inmigrantes.
Testimonios de valentía
Felipe de la Cruz, un mexicano de Guerrero con 30 años en EE.UU., expresó su temor. “Hicimos una vida aquí, pero no nos rendiremos”, afirmó. Muchos indocumentados planean celebrar con precaución. En 2025, ICE ha deportado a 271,000 personas, un 80% más que el año anterior.
Pese a todo, la comunidad muestra resiliencia. Eréndira Rendón, del Resurrection Project, destacó la importancia de la celebración. “Los mexicanos hacemos esta nación más rica y alegre”, dijo. Los organizadores instan a apoyar negocios mexicano-estadounidenses. En 2024, estos generaron 1.2 mil millones de dólares en Chicago.
Chicago se prepara para tensiones
El centro de detención de ICE en Broadview reforzó su seguridad. Agentes instalaron barricadas de madera en ventanas y puertas. Algunos portaban armas no letales, similares a las usadas en redadas en Georgia. En 2024, el centro procesó a 2,000 migrantes para deportación.
Por su parte, la comunidad teme manifestaciones violentas. En agosto, protestas en Washington D.C. reunieron a 5,000 personas contra operativos de ICE. Chicago espera evitar enfrentamientos. La alcaldesa Lori Lightfoot ha prometido proteger el estatus de ciudad santuario.
Resistencia cultural frente a redadas
Los organizadores del desfile implementarán medidas de seguridad. Voluntarios con radios y silbatos estarán atentos a posibles redadas. En 2024, el desfile de La Villita transcurrió sin incidentes. Este año, la vigilancia será mayor ante las amenazas federales.
Además, la comunidad organiza eventos alternativos. Iglesias y centros culturales acogerán celebraciones privadas. En 2025, los talleres legales en Chicago aumentaron un 20%. Los residentes buscan protegerse mientras celebran su herencia.
Un mensaje de unidad
Líderes locales piden mantener la calma. Sigcho criticó el tráfico de armas desde estados republicanos. “Si fuera por seguridad, se abordarían las armas, no los migrantes”, afirmó. En 2024, el 70% de las armas en crímenes de Chicago provenían de estados vecinos.
Mientras tanto, la comunidad mexicana se mantiene firme. El desfile será un símbolo de resistencia cultural. Los organizadores esperan una participación récord. Chicago, con el 21% de su población de origen latino, reafirma su identidad frente a las políticas de Trump.
