banner app descarga-móvil Nueva News

San Francisco: madres denuncian tácticas de deportación de ICE

San Francisco: madres denuncian tácticas de deportación de ICE
El llamado de San Francisco refleja un sentimiento que se extiende en toda la nación. Foto: X/@Radio_Zocalo

Cientos de manifestantes se reunieron frente a la oficina de campo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en San Francisco para denunciar las tácticas de deportación impulsadas bajo la administración de Donald Trump. La protesta se convirtió en un espacio de reclamo colectivo donde madres, líderes religiosos y defensores de derechos humanos exigieron el fin de los operativos que afectan directamente a las familias inmigrantes en Estados Unidos.

Según los organizadores, más de 2,000 inmigrantes en el norte de California han sido arrestados en lo que va del año, lo que refleja un incremento en las detenciones desde que la actual administración intensificó sus políticas migratorias. Los presentes pidieron no solo la liberación de los detenidos, sino también la reunificación de familias separadas por estos operativos.

Protestas contra deportaciones en San Francisco

Las madres que asistieron a la protesta en San Francisco narraron historias desgarradoras sobre lo que significa que un hijo o hija sea detenido por ICE. Una de ellas confesó entre lágrimas: “Cuando mi hijo Roberto fue detenido, sentí que me arrancaron una parte de mí. Desde entonces mi corazón está roto esperando que regrese a casa”. Estas experiencias reflejan el profundo impacto emocional que tienen las deportaciones en la comunidad latina.

Los manifestantes también criticaron las tácticas de deportación de ICE, a las que calificaron de agresivas e injustas. Señalaron que en muchos casos los inmigrantes son enviados a países donde nunca han vivido o donde enfrentan condiciones extremas. “No más separación de nuestras familias”, coreaban los participantes, mientras exigían respeto al debido proceso.

Madres denuncian tácticas de deportación de ICE

Durante el mitin, varias madres levantaron pancartas con las fotos de sus hijos detenidos y pidieron un alto a lo que consideran una política sistemática de “desapariciones familiares”. Algunas relataron cómo agentes de ICE llegaron de madrugada a sus casas y arrestaron a sus esposos e hijos sin darles oportunidad de defenderse legalmente.

El clero local también participó en la protesta, leyendo cartas y mensajes de familiares que no pudieron estar presentes. En estas declaraciones se mencionaba que las detenciones masivas no solo destruyen hogares, sino que dejan a menores de edad sin el cuidado de sus padres, aumentando la vulnerabilidad de toda la comunidad.

Image

Agentes de ICE. Foto: X/@latimes

Además de denunciar la separación de familias, los asistentes advirtieron sobre las condiciones en las que muchos inmigrantes son deportados. Aseguraron que varios de ellos han sido enviados a prisiones en el extranjero que describieron como “cárceles de tercer mundo”, donde enfrentan maltratos, falta de atención médica y ausencia de derechos básicos.

San Francisco alza la voz contra ICE

La protesta en San Francisco no fue un hecho aislado. En los últimos meses, distintas ciudades de Estados Unidos han registrado marchas similares en las que se exige al gobierno de Donald Trump revisar su política migratoria. Activistas de derechos humanos subrayan que la criminalización de los inmigrantes no contribuye a la seguridad del país, sino que agrava la crisis humanitaria.

Organizaciones comunitarias recalcaron que seguirán luchando hasta que se modifiquen las tácticas de deportación de ICE. “Nuestra meta es simple: justicia y unidad familiar”, expresó uno de los voceros. Mientras tanto, madres y padres inmigrantes mantienen la esperanza de reencontrarse con sus hijos, aun en medio de un clima político cada vez más hostil hacia los migrantes.

El llamado de San Francisco refleja un sentimiento que se extiende en toda la nación: el rechazo a la separación familiar y a la falta de garantías para quienes buscan una vida digna en Estados Unidos.

Compartir: