banner app descarga-móvil Nueva News

Visas H-1B: el ranking de estados con más aprobaciones

Visas H-1B: el ranking de estados con más aprobaciones
Empresas multinacionales recurren al programa H-1B para cubrir posiciones clave. Foto: X/@BelannF

El programa de visas H-1B, administrado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), mantiene una presencia decisiva en el mercado laboral del país y se ha convertido en la principal puerta de entrada para profesionales extranjeros altamente calificados. Según datos recientes, California lidera con 61.814 aprobaciones de visas H-1B, seguido de Texas, Nueva York, Virginia y Nueva Jersey, de acuerdo con información publicada por Newsweek con base en cifras oficiales.

Estos permisos permiten que trabajadores especializados ocupen puestos en sectores como tecnología, ingeniería, investigación y servicios empresariales. Multinacionales como Amazon, Microsoft y Google son algunos de los mayores empleadores que utilizan este mecanismo para cubrir posiciones clave y sostener la competitividad en un mercado cada vez más demandante.

Visas H-1B y su impacto en el mercado laboral estadounidense

El programa fija un tope anual de 85.000 nuevas autorizaciones, dividido entre una cuota general y otra adicional destinada a quienes poseen posgrados en universidades estadounidenses. Sin embargo, la cifra de aprobaciones registradas anualmente es mucho mayor, ya que los datos incluyen tanto nuevas visas como renovaciones y extensiones.

La distribución de visas H-1B varía entre los diferentes estados y territorios. Foto: linkedin/Cheers Trips

Para 2024, el total de aprobaciones superó las 400.000, aunque la mayoría correspondió a renovaciones, según el análisis citado. Desde el año 2000, el número de aprobaciones de visas H-1B prácticamente se ha duplicado, lo que refleja el peso creciente de la mano de obra extranjera en el desarrollo económico de sectores estratégicos del país.

Los expertos señalan que la demanda de trabajadores internacionales se concentra especialmente en áreas metropolitanas con gran actividad tecnológica y financiera, donde la necesidad de habilidades técnicas supera la oferta local. Esta dinámica explica por qué estados como California, Texas y Nueva York encabezan la lista con mayor número de beneficiarios.

Ranking de estados con más visas H-1B

Los datos oficiales muestran una marcada diferencia entre los grandes polos económicos y las regiones menos densamente pobladas.

  • California: 61.814 aprobaciones.

  • Texas: decenas de miles de aprobaciones, impulsadas por su creciente sector tecnológico en Austin y Houston.

  • Nueva York: concentra gran parte de su demanda en áreas financieras y de servicios empresariales.

  • Virginia y Nueva Jersey: se destacan por su cercanía a Washington D.C. y Nueva York, respectivamente, además de un alto número de empresas multinacionales que requieren profesionales especializados.

En contraste, estados como Montana (100), Wyoming (83), Alaska (176) y Vermont (179) registraron cifras mucho más bajas. Estos números reflejan mercados laborales menos dinámicos, con menor presencia de industrias que dependen de trabajadores con visas H-1B.

La disparidad geográfica confirma que el talento extranjero se concentra en centros urbanos que funcionan como motores de innovación, mientras que las zonas rurales siguen teniendo una participación limitada en este programa.

Image

El programa H-1B conecta el talento internacional con sectores especializados de Estados Unidos. Foto: X/@Radio_TGW

Complejidades legales y cambios en el sistema de visas H-1B

Aunque el programa de visas H-1B está regulado federalmente, presenta importantes complejidades. Las solicitudes pueden resolverse en años distintos al de su presentación y el sistema opera bajo diferencias entre año fiscal y año calendario. Estas características pueden generar confusión en la interpretación de las estadísticas oficiales.

Por otro lado, algunas instituciones están exentas del límite anual de 85.000 visas. Universidades, organizaciones sin fines de lucro vinculadas a la educación superior, institutos de investigación y ciertos organismos gubernamentales pueden contratar trabajadores con visas H-1B sin estar sujetos al tope.

En el terreno político, el Departamento de Seguridad Nacional y la Casa Blanca han evaluado propuestas para modificar el criterio de asignación de las visas. No obstante, expertos aclaran que cualquier cambio profundo, como aumentar o reducir la cuota máxima, solo puede realizarse mediante legislación del Congreso. Esto limita el margen de maniobra de la administración federal y mantiene al programa bajo un marco constitucional estricto.

De acuerdo con analistas, cualquier intento de endurecer las condiciones para el otorgamiento de visas H-1B enfrentaría resistencia judicial y también presión por parte de sectores productivos que dependen de esta fuerza laboral calificada para mantener su competitividad.

Visas H-1B como motor de competitividad económica

La concentración de aprobaciones en estados líderes en tecnología y finanzas demuestra que las visas H-1B son fundamentales para sostener la competitividad de Estados Unidos frente a otros países. Silicon Valley, Nueva York y los corredores tecnológicos de Texas y Virginia se han convertido en destinos prioritarios para profesionales extranjeros con altos niveles de especialización.

El crecimiento sostenido en las aprobaciones refleja la integración de estos trabajadores en la economía estadounidense. Lejos de ser un fenómeno temporal, el uso de visas H-1B se ha consolidado como un mecanismo estructural para cubrir la brecha de talento local y garantizar que sectores estratégicos continúen liderando la innovación global.

Compartir: