El inmigrante venezolano José Gregorio González, de 43 años, pasó de estar bajo custodia de ICE en un centro de detención a convertirse en un ejemplo de esperanza y sacrificio para miles de familias migrantes. Tras obtener una liberación temporal, pudo realizar el acto más importante de su vida: donar un riñón a su hermano menor en Chicago, un gesto que no solo le salvó la vida, sino que también puso en evidencia el impacto humano detrás de los procesos migratorios en Estados Unidos.
ICE libera a inmigrante que había sido detenido en Illinois
José Gregorio llegó a Estados Unidos en 2024 buscando una oportunidad de vida distinta, pero en marzo de 2025 agentes de ICE lo detuvieron en Illinois. Él permaneció recluido en un centro de detención en Indiana durante un mes, enfrentando la incertidumbre sobre su permanencia en el país. Finalmente, lo liberaron con un grillete electrónico, lo que le permitió enfocarse en un asunto vital: la salud de su hermano José Alfredo Pacheco, de 37 años, quien dependía de diálisis mientras esperaba un trasplante de riñón.
José Gregorio González fue detenido por ICE en Illinois y pasó un mes en un centro de detención en Indiana. Foto: captura de YouTube Univision Noticias
La liberación de ICE fue determinante, pues sin ese permiso temporal, la cirugía no habría sido posible. El procedimiento se realizó en el Hospital de la Universidad de Illinois en Chicago, donde ambos hermanos ingresaron al quirófano con pocas horas de diferencia. Según familiares, la operación fue un éxito y representó un nuevo comienzo para José Alfredo, quien expresó antes de la cirugía: “Estoy volviendo a nacer”.
ICE libera a inmigrante y su hermano logra superar meses de angustia
Para José Alfredo, el trasplante significó el fin de un periodo marcado por el cansancio físico y emocional que conlleva depender de diálisis constantes. Ahora podrá enfocarse en su proceso de asilo en Estados Unidos, con la esperanza de traer al resto de su familia al país. “Trataré de traerme a la familia”, comentó tras la operación.
Por su parte, José Gregorio no oculta la incertidumbre que aún enfrenta, ya que su permiso de permanencia vence en abril del próximo año. “No sé si con esta nueva administración puedan darme un tiempo más”, afirmó, consciente de que el futuro de su estadía en EE.UU. depende de decisiones políticas y administrativas que van más allá de su sacrificio.
José Gregorio González llegó a Estados Unidos en 2024, buscando una nueva oportunidad antes de enfrentar la detención por parte de ICE. Foto: captura de YouTube/Univision Noticias
ICE libera a inmigrante en un contexto de cambios en política migratoria
La historia de José Gregorio González se da en un momento clave para la política migratoria en Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump ha aumentado la supervisión de los procesos de asilo. También ha incrementado las detenciones de inmigrantes indocumentados en varios estados. Esto ha causado preocupación en las comunidades latinas.
Organizaciones defensoras de inmigrantes destacan que este caso refleja la dimensión humana de los procesos de detención y deportación. Aunque ICE mantiene su política de arrestar a personas sin estatus legal, la decisión de liberar a González con un monitoreo electrónico permitió salvar una vida. Para activistas, historias como esta muestran que la política migratoria no solo se mide en números, sino también en el impacto real sobre familias que enfrentan situaciones extremas.
ICE libera a inmigrante y abre un debate sobre compasión y leyes
Este caso también ha abierto un debate entre legisladores y organizaciones sobre la necesidad de aplicar mayor flexibilidad en casos humanitarios. La liberación temporal permitió que José Gregorio actuara como donante, pero aún queda en duda si se le concederá una extensión para permanecer en Estados Unidos junto a su hermano y familia.
Mientras tanto, ambos continúan en recuperación en Chicago, rodeados de sus seres queridos. La comunidad latina ha seguido de cerca esta historia como un ejemplo de resiliencia y de cómo, incluso bajo estrictas políticas migratorias, un acto de amor puede cambiarlo todo.


