banner app descarga-móvil Nueva News

Olinia: precios y modelos del auto eléctrico hecho en México

precios y modelos del auto eléctrico hecho en México
EFE

México está listo para transformar la movilidad urbana con Olinia, el primer vehículo eléctrico 100% mexicano, cuyo logo fue presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de agosto de 2025. Inspirado en una liebre tipo alebrije, el emblema refleja “inteligencia, eficiencia energética y libertad”, según la mandataria. Con un diseño final que se revelará en septiembre de 2025, Olinia promete ser una opción asequible y sostenible para millones de mexicanos, desafiando a gigantes como Tesla y BYD con precios entre 90,000 y 150,000 pesos. Este proyecto, liderado por instituciones nacionales, busca posicionar a México como líder en electromovilidad.

Tres modelos para necesidades urbanas

Olinia ofrecerá tres modelos diseñados para abordar los retos de la movilidad en las ciudades mexicanas, según el coordinador del proyecto, Roberto Capuano. El primero, enfocado en movilidad personal, es un auto compacto ideal para trayectos diarios como ir al trabajo o a la escuela, con un rango de 120 km por carga y una velocidad máxima de 80 km/h. El segundo, de movilidad de barrio, reemplazará a los mototaxis, ofreciendo mayor seguridad y espacio para pasajeros o carga ligera. El tercero, orientado a entregas de última milla, está pensado para pequeños comercios y servicios de logística, con capacidad para cargas de hasta 350 kg.

Por lo tanto, Olinia se adapta a las necesidades de una población donde el 70% vive en áreas urbanas y el 80% de los viajes diarios no supera los 30 km, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los vehículos, que se recargan en enchufes domésticos en 6 a 8 horas, son una alternativa segura a las motocicletas, responsables de un aumento del 15% en accidentes viales en 2024, según la Secretaría de Salud.

Precios que democratizan la electromovilidad

La gran apuesta de Olinia es su accesibilidad económica. Roberto Capuano confirmó que los precios oscilarán entre 90,000 y 150,000 pesos (aproximadamente 4,500 a 7,500 dólares), significativamente más bajos que competidores como el BYD Dolphin Mini o el JAC E10X, que superan los 350,000 pesos. “Ningún modelo costará más de 150,000 pesos”, afirmó Capuano, destacando que el proyecto incluye opciones de financiamiento justas para estudiantes, familias y pequeños empresarios. Este rango de precios posiciona a Olinia como una alternativa viable frente a los 1.3 millones de vehículos eléctricos vendidos en mercados como China en 2023.

En consecuencia, el proyecto ha generado interés entre empresas como Sepomex, que evalúa integrar el modelo de última milla en su flota de reparto. La Cámara Nacional de Comercio proyecta que Olinia podría captar el 10% del mercado de vehículos eléctricos en México para 2030, impulsando la economía local y reduciendo la dependencia de importaciones.

Producción y lanzamiento en el horizonte

Aunque el diseño se desarrolla en Puebla, en el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz (CERHAN), la ubicación de la planta de producción aún está en evaluación. Sheinbaum indicó que el gobierno analiza opciones entre capital público, asociaciones público-privadas o alianzas con empresas automotrices. La producción comenzará en mediados de 2026, con una flota piloto que se probará en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara antes del Mundial de Fútbol 2026, donde Olinia debutará oficialmente en el Estadio Azteca.

Pese a todo, el proyecto enfrenta desafíos. La falta de infraestructura de carga, con solo 2,000 estaciones públicas en México según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, podría limitar la adopción. Sin embargo, el gobierno ha comprometido 25 millones de pesos iniciales y planea expandir la red de carga con incentivos fiscales.

Un esfuerzo de innovación nacional

Olinia es coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con aportes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la UNAM y centros de investigación públicos. “Es un proyecto transformador que combina ingeniería, investigación y colaboración”, afirmó Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, que lidera el desarrollo de baterías, sistemas operativos y cargadores. El 85% de los componentes serán mexicanos, un hito para la industria automotriz nacional.

Además, el proyecto responde a necesidades reales. Los desarrolladores recorrieron comunidades para entender los trayectos cortos de millones de mexicanos, como llevar niños a la escuela o hacer entregas. “Queremos empoderar a los pequeños comercios, el motor de nuestra economía”, señaló Capuano. Con un diseño adaptado a pendientes urbanas y costos operativos inferiores a los de una motocicleta, Olinia busca ser una solución práctica y ecológica.

Impacto esperado en México

El lanzamiento de Olinia coincide con un aumento del 20% en la demanda de vehículos eléctricos en México en 2024, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. La Secretaría de Medio Ambiente estima que los vehículos podrían reducir las emisiones urbanas en un 15% para 2030, contribuyendo a la transición energética. Mientras tanto, organizaciones como Greenpeace México han elogiado el enfoque en la movilidad sostenible, aunque piden más inversión en infraestructura de carga. A medida que Olinia se prepara para su debut, el proyecto promete redefinir el futuro automotriz de México.

Compartir: