banner app descarga-móvil Nueva News

Mexicanos protestan por acceso a medicinas contra el cáncer

Mexicanos protestan por acceso a medicinas contra el cáncer
Cientos de personas, incluyendo familias, pacientes con cáncer y ciudadanos, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo, exigiendo el abastecimiento de medicamentos esenciales. Foto: X/@ddmexico

Miles de pacientes oncológicos en México, incluidos niños y jóvenes, volvieron a manifestarse en ciudades como Jalisco, Tabasco y Ciudad de México para denunciar el grave desabasto de medicamentos contra el cáncer. A mitad de agosto, siguen faltando ocho fármacos vitales, poniendo en riesgo la vida de cientos que enfrentan la enfermedad y el abandono del sistema de salud. Su grito es claro: “No es un favor, es una obligación del gobierno”. La solidaridad y la esperanza de estas familias se mantienen firmes mientras exigen una respuesta urgente.

Protestas masivas visibilizan el desabasto

Pacientes y sus familias retomaron las calles, con marchas convocadas por la organización civil Nariz Roja en varias entidades. La movilización se replicó en Guadalajara, Oaxaca, Salamanca, Villahermosa, León, Aguascalientes, Cancún, Ciudad de México, entre otras. Las exigencias son firmes: medicamentos y tratamientos oncológicos indispensables deben estar disponibles en hospitales, no almacenados en bodegas. Los manifestantes, vestidos de blanco y portando peluches como símbolo de solidaridad, advirtieron que muchos centros médicos no cuentan ni con antibióticos básicos ni con fármacos esenciales.

Una madre expresó con dolor que sus hijos se encuentran en urgencias sin medicamentos vitales, mientras cotizar por fuera tratamientos supera las posibilidades de prácticamente toda la población activa. En Guanajuato, padres gritaban consignas como “IMSS-Bienestar, ¡fraude nacional!” y “¿Dónde están las medicinas que nos prometieron?”, evidenciando la magnitud nacional del problema.

Voces que rompen el silencio en hospitales

La protesta refleja historias desgarradoras. Sofía Márquez, niña paciente, clamó por un tratamiento digno: “Que den el medicamento y que ya no jueguen con nosotros”. Sueños como el de Luis, quien aspiraba a ser abogado, se desvanecen ante la negativa atención médica. El desabasto se percibe como una “herencia maldita”: infraestructura obsoleta, falta de medicamentos y una respuesta gubernamental que no da señales de remedio. La falta de recursos se prolonga desde administraciones anteriores y ha sido crítica en lo que va del año.

A pesar del dolor, la población se une con gestos solidarios—regalan peluches a pacientes, entonan el Himno Nacional y alzan vivas consignas en plazas y avenidas. Hacen un llamado urgente: “Gobierno, escucha. No es un favor, es tu obligación”.

Image

La lucha de familias con niños con cáncer por sus medicinas en México. Foto: X/@AztecaNoticias

Crisis persistente frente a promesas oficiales

Aunque el gobierno asegura haber adquirido el 96 % de los medicamentos necesarios, los insumos no llegan a los hospitales. El retraso en la Compra Consolidada 2025-2026, afectada por irregularidades y sobrecostos millonarios, fue señalado como la raíz del problema. La Secretaría de Salud proyectó la entrega entre el 15 y el 20 de agosto, pero no hay garantías de cumplimiento.

La presidenta, al ser cuestionada, afirmó que las dificultades se deben a entregas incumplidas por ciertos fabricantes, y anunció la creación de un inventario especial para distribuir medicamentos rápidamente cuando falten. Sin embargo, líderes como Alejandro Barbosa, de Nariz Roja, respondieron que la paciencia se agotó: “Estamos en agosto, presidenta. Ya reprobó este año”.

Por otro lado, la mandataria descalificó las marchas recientes al insinuar trasfondos políticos, generando críticas y descontento entre los manifestantes, que rechazan cualquier instrumentalización de su lucha.

Image

La lucha de familias con niños con cáncer por sus medicinas en México. Foto: X/@ddmexico

Apuestas gubernamentales para remontar el desabasto

Para enfrentar esta crisis, el gobierno federal impulsó una megacompra de medicamentos para 2025-2026, con inversión millonaria y un modelo digitalizado para compras y distribución. También se lanzó una nueva subasta inversa para corregir irregularidades de procesos previos, con foco en tratamientos oncológicos y una visión de ahorro significativo.

Adicionalmente, se anunció un decreto para incentivar la producción de medicamentos dentro del país, con prioridad en licitaciones para empresas que inviertan en plantas en México. Esta estrategia busca reducir la dependencia de importaciones costosas, fortalecer a la empresa estatal Birmex y ordenar un sistema logístico más eficiente.

Con estos esfuerzos, el gobierno afirma haber revertido parte del desabasto y mejorado la transparencia en compras, aunque expertos advierten que solo el acceso real en hospitales confirmará la eficacia de estas acciones.

Compartir: