banner app descarga-móvil Nueva News

¿Qué país perdió el TPS este mes en EE. UU.?

¿Qué país perdió el TPS este mes en EE. UU.?
La protección humanitaria conocida como Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Camerún en Estados Unidos llegó a su fin el lunes 5 de agosto de 2025. Foto: X/@CASAforall

Más de 5.000 ciudadanos de Camerún perdieron el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos a partir del lunes 5 de agosto de 2025. La decisión fue tomada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que consideró que las condiciones en el país africano ya no justifican la permanencia de esta medida humanitaria. El fin del TPS obliga a los beneficiarios cameruneses a abandonar el país o a regularizar su situación migratoria por otras vías legales.

¿Qué país perdió el TPS este mes en EE. UU. y por qué?

La designación del TPS para Camerún fue implementada el 7 de junio de 2022. En ese momento, Estados Unidos reconoció el conflicto armado, la violencia y las violaciones a los derechos humanos en varias regiones de Camerún como motivos suficientes para proteger temporalmente a los ciudadanos de ese país presentes en territorio estadounidense. Este beneficio migratorio, establecido por la Ley de Inmigración y Nacionalidad, les permitía trabajar legalmente y evitar la deportación.

La protección fue renovada inicialmente por 18 meses, pero tras una revisión interinstitucional del contexto actual, el DHS concluyó que las condiciones en Camerún han mejorado lo suficiente como para considerar el regreso seguro de sus ciudadanos. Según el Registro Federal, el gobierno estadounidense determinó que solo tres de las diez regiones del país presentan actualmente conflictos significativos.

Fin del TPS para Camerún: impacto en miles de migrantes

Al responder a la pregunta sobre qué país perdió el TPS este mes en EE. UU., las autoridades señalaron directamente a Camerún. Según cifras oficiales, al menos 5.200 cameruneses residían en Estados Unidos bajo este amparo. Con la terminación del programa, todos los derechos asociados, incluyendo los permisos de trabajo, caducaron a las 11:59 p.m. del 4 de agosto de 2025.

La agencia de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó que los Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) vinculados a este TPS dejaron de tener validez desde esa fecha. Asimismo, los beneficiarios no podrán renovar ni usar estos documentos en trámites legales, laborales o administrativos dentro del país.

En sus canales oficiales, USCIS instó a los afectados a considerar la salida voluntaria mediante la aplicación móvil CBP One, administrada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). También se mencionó la posibilidad de optar por otras vías legales de permanencia, como peticiones de asilo o cambio de estatus, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.

El rol de organizaciones civiles tras la pérdida del TPS

Varias agrupaciones pro inmigrantes, como CASA y otras organizaciones de derechos humanos, expresaron su rechazo a la cancelación del TPS para Camerún. Estas entidades consideran que las condiciones en ese país aún no garantizan un retorno seguro y han impulsado acciones legales para revertir la medida.

Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito de Estados Unidos rechazó en julio la solicitud de detener temporalmente la finalización del programa para Camerún y Afganistán. La decisión judicial permitió que la fecha límite fijada por el DHS siguiera en pie. Aun así, el litigio continúa en tribunales federales, donde se cuestiona la legalidad del proceso de cancelación impulsado por el Ejecutivo.

Portavoces de estas organizaciones adelantaron que seguirán presentando recursos en nombre de los afectados. Aunque la protección del TPS ya no está activa, la esperanza de revertir la decisión persiste entre algunos sectores de la sociedad civil.

Image

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) argumentó que las condiciones en Camerún ya no justifican la extensión del TPS, según análisis oficiales. Foto: X/@CASAforall

¿Qué deben hacer ahora los cameruneses que perdieron el TPS?

Saber qué país perdió el TPS este mes en EE. UU. es solo una parte del problema. Para quienes lo han perdido, la realidad migratoria cambia de forma drástica. Desde el 5 de agosto, cualquier ciudadano de Camerún que haya estado amparado por el TPS y que no haya regularizado su situación, se considera en condición migratoria irregular.

El DHS, USCIS y CBP han enfatizado la importancia de seguir los canales oficiales. Las personas afectadas pueden revisar el sitio web de USCIS para evaluar opciones legales, como peticiones familiares, solicitudes de asilo o estatus de refugiado. También se aconseja utilizar exclusivamente fuentes gubernamentales para evitar fraudes o asesorías no autorizadas.

La salida voluntaria a través de CBP One puede tener implicaciones favorables en futuras solicitudes migratorias. No cumplir con las disposiciones actuales podría afectar la posibilidad de obtener visas o permisos en el futuro.

¿Qué país podría perder el TPS próximamente?

Aunque por ahora la atención está puesta en Camerún, otras designaciones de TPS se encuentran bajo revisión. El Departamento de Seguridad Nacional evalúa periódicamente las condiciones en países como Haití, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Venezuela, entre otros.

El presidente Donald Trump, quien asumió nuevamente el cargo en enero de 2025, ha impulsado políticas migratorias más estrictas. En su primer mandato, intentó cancelar varios programas de TPS, aunque muchas de esas decisiones fueron bloqueadas por tribunales. Ahora, con un nuevo Congreso y el control del Ejecutivo, algunas de esas políticas podrían reactivarse.

Es probable que en los próximos meses se anuncien nuevas revisiones o cancelaciones del TPS para otros países, especialmente aquellos donde las autoridades estadounidenses consideren que las condiciones ya no justifican el amparo temporal.

Mientras tanto, los migrantes protegidos por este programa deben mantenerse informados y preparados ante eventuales cambios en su estatus migratorio.

Compartir: